Gobernanza participativa

La Universidad de Almería tiene que responder a retos generales y específicos relacionados con la necesidad de prestar nuevos servicios que demanda la sociedad, la introducción de la sostenibilidad en todas las funciones de la educación superior, la irrupción de nuevas tecnologías digitales, las restricciones económicas, la responsabilidad social o la obligatoriedad de cumplir con nuevos requerimientos administrativos en el corto plazo. Estos retos plantean importantes exigencias a la Universidad y a su sistema de gobernanza. 


Las tecnologías digitales ofrecen una oportunidad muy relevante para facilitar el cumplimiento de estas exigencias, no solo mediante la implantación de sistemas de información eficientes, sino por la optimización eficaz de procesos y la consiguiente redefinición de las actividades de gestión y administración. La Universidad de Almería cuenta con personal cualificado en los diferentes niveles y con los conocimientos necesarios para acometer estos cambios, pero se precisan más recursos humanos y financieros, así como modificaciones en el diseño de la organización.

El nuevo marco legislativo también exige una mayor contribución de la Universidad al bienestar de la sociedad, tanto desde el punto de vista cultural como de sostenibilidad, así como en la búsqueda de soluciones a los problemas generados por el despoblamiento o por las desigualdades económicas. Por ello, la planificación estratégica de la Universidad deberá incorporar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de forma integrada en sus diferentes líneas, además de estrategias e iniciativas específicas para acometer los retos que tiene que resolver la sociedad en la que se integra. 

Nuestro compromiso esencial es que la gestión universitaria se apoye en la integridad, la participación e implicación, la transparencia, la empatía, la agilidad y flexibilidad, la confianza en los criterios técnicos y los principios básicos de eficacia y eficiencia. Todo lo anterior debe enmarcar las decisiones de asignación de recursos humanos, materiales y financieros.

El desarrollo de este compromiso requerirá el establecimiento de objetivos compartidos, coherentes y coordinados en todos los niveles de gestión, sistemas de decisión basados en datos, estrategias adecuadas de comunicación interna y externa, la modernización y adaptación de las estructuras organizativas y los sistemas de incentivos de los servicios universitarios, y la implantación de políticas de gestión de recursos humanos que faciliten la participación, la comunicación, el cambio organizativo, la renovación y consolidación de la plantilla, y la mejora de las condiciones de trabajo.

La reforma de los Estatutos de la Universidad para adaptarse al nuevo marco legislativo y los cambios en la normativa interna tendrán como punto de partida los principios de gobierno indicados para establecer criterios claros y accesibles en los que basar las decisiones de gestión.

Un aspecto esencial del gobierno universitario es conseguir una financiación suficiente para el desarrollo de los objetivos estratégicos de la Institución. En el marco del recientemente aprobado modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía será necesario que la Universidad avance con rigor en el cumplimiento de las metas establecidas, así como reclamar las mejoras necesarias en el sistema si se detectan deficiencias que puedan minorar la financiación recibida o que afecten a la equidad del sistema. Además, nos comprometemos a establecer objetivos específicos e iniciativas para incrementar significativamente fuentes alternativas de financiación que faciliten la consolidación de nuestro modelo de universidad pública y nuestra misión.

Objetivos

  1. Implementar cambios estructurales que mejoren el funcionamiento de los servicios y faciliten el alcance de nuevos retos.
  2. Incluir los ODS en el marco de la planificación estratégica de la Universidad
  3. Incorporar mejoras en los procesos administrativos para facilitar la gestión de los servicios académicos y no académicos, tanto desde la óptica del usuario que demanda el servicio, como desde el punto de vista de las personas que hacen posible su ejecución.
  4. Mejorar la comunicación interna y externa de la Universidad de Almería y, así, potenciar la proyección, la imagen corporativa y el impacto de nuestra institución.
  5. Modificar nuestros Estatutos para adaptarlos a la legislación vigente y la nueva realidad universitaria.
  6. Promover los valores éticos y sociales en la comunidad universitaria y en nuestro entorno.
  7. Incrementar la participación de PTGAS, Estudiantes y PDI en la toma de decisiones de nuestra Institución.
  8. Mejorar la toma de decisiones basada en datos con el fin de aumentar la eficiencia en la gestión administrativa de nuestros servicios.
  9. Aumentar los niveles de transparencia de nuestra Universidad tanto en la toma de decisiones como en la rendición de cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad.

Propuestas

Adaptación de la estructura

  • Propondremos, en el marco de la reforma de los Estatutos, la atribución de las funciones y competencias al Claustro Universitario que garanticen su actuación como máximo órgano de representación y participación de la comunidad universitaria.
  • Apoyaremos la creación de nuevos Departamentos o su modificación basándose en criterios académicos cuando agrupen áreas o ámbitos de conocimiento relacionados entre los que se puedan generar sinergias para la mejora de sus funciones. 
  • Adaptaremos la estructura de unidades básicas a los requerimientos marcados por la LOSU con la creación de la Unidad de Igualdad y Diversidad, la Unidad de Defensoría Universitaria y la Unidad de Inspección de Servicios, que dotaremos de los recursos humanos y económicos necesarios para acometer de forma efectiva las funciones previstas para su correcto funcionamiento. 

Participación y toma de decisiones 

  • Adaptaremos y reformaremos los Estatutos de la Universidad de Almería en el plazo marcado por la LOSU, previa constitución de una Comisión de Revisión de los mismos, que tendrá la participación de representantes de toda la comunidad universitaria. 
  • Estableceremos mecanismos de participación y comunicación abierta con la comunidad universitaria para negociar, debatir e informar sobre las cuestiones más relevantes que afecten a la actividad académica.
  • Reforzaremos los mecanismos de participación de la comunidad universitaria en la elaboración de normativa propia de la UAL.
  • Analizaremos y plantearemos un procedimiento de votación electrónica que facilite la participación de la comunidad universitaria en los procesos electorales.
  • Estableceremos una relación de colaboración y participación permanente con los Centros y Departamentos sobre la base de la definición conjunta de las atribuciones, políticas y decisiones que les afecten.
  • Promoveremos la realización de reuniones periódicas con los responsables de las Facultades y Centros.
  • Potenciaremos el diálogo con la comunidad universitaria y realizaremos reuniones abiertas de los miembros del equipo de gobierno con los diferentes colectivos de la comunidad universitaria.
  • Estudiaremos la creación de una mesa técnica de administradores formada por PTGAS como órgano asesor del Consejo de Gobierno en procesos académicos y técnico-administrativos. 
  • Mejoraremos e implementaremos nuevas aplicaciones de bases de datos de los distintos procesos en los servicios que permitan disponer de la información adecuada para la toma de decisiones, así como facilitar la labor de captación y explotación del dato de forma versátil, fluida y ágil.
  • Crearemos un Repositorio Institucional de Datos donde los diferentes órganos y personas puedan obtener información oficial institucional como herramienta en la toma de decisiones y/o realización de sus funciones, y se facilite progresivamente la consecución del Dato Único.

Planificación estratégica y transparencia

  • Abordaremos la realización de un nuevo Plan Estratégico con horizonte 2030, con la participación de la comunidad universitaria y de la sociedad, constituyendo pieza elemental en la definición de los Objetivos Estratégicos de la Institución y en su desarrollo para avanzar hacia un modelo consensuado de Universidad. 
  • Incorporaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al sistema de dirección estratégica de la UAL para coordinar y reorientar el alineamiento de la actividad universitaria con los mismos.
  • Consolidaremos la toma de decisiones basadas en datos con el desarrollo de un cuadro de mandos institucional basado en los objetivos prioritarios del Plan Estratégico.
  • Vincularemos la implementación del Plan Estratégico a la elaboración y ejecución de los Presupuestos.
  • Realizaremos un plan de financiación plurianual para Centros y Departamentos que facilite la consecución de los objetivos estratégicos de la Institución con independencia del establecimiento de objetivos propios.  
  • Fomentaremos un liderazgo consciente con una gestión basada en valores y principios éticos, centrada en las personas mediante la mejora de sus condiciones y relaciones laborales y en la mejora continua de la prestación de los servicios.
  • Elaboraremos un nuevo código ético y de integridad que recoja la evolución de la sociedad en el respeto a los valores de la diversidad, la convivencia democrática y el comportamiento adecuado de la Institución y sus integrantes.
  • Desarrollaremos campañas de comunicación y sensibilización periódicas para recordar y reforzar los valores éticos, los principios de integridad y las normas de convivencia establecidas y realizaremos evaluaciones periódicas para medir el nivel de cumplimiento.
  • Promoveremos la creación de la figura del coordinador de mediación de la UAL para mejorar la resolución de conflictos de manera eficiente y priorizando la mediación a la alternativa sancionadora.
  • Potenciaremos el portal de transparencia más allá de los requisitos legales mínimos y lo dotaremos de una interfaz amigable al objeto de que se transforme en referencia institucional.
  • Integraremos el portal de transparencia con la gestión del dato institucional para agilizar y mejorar el procedimiento de carga de la información. 
  • Haremos pública la agenda del Rectorado y la Gerencia. 
  • Estableceremos un canal de denuncias seguro y confidencial para que los miembros de la comunidad universitaria puedan reportar actividades sospechosas o fraudulentas, además de revisar y fortalecer los controles internos.
  • Elaboraremos un documento marco que defina la estrategia de subvenciones que sirva para diseñar políticas de becas y ayudas eficaces a las necesidades de la comunidad universitaria y sociedad, y que sirva para una difusión transparente de los resultados.

Procesos y Calidad

  • Crearemos una estructura que se ocupe de la racionalización administrativa, de trabajo y de transformación digital para abordar, entre otros, el replanteamiento de procesos, la estandarización de tareas, la eliminación de duplicidades, una mejor coordinación entre servicios y unidades, la supresión paulatina de PDFs por formularios asociados a procedimiento electrónicos, etc.
  • Mejoraremos la digitalización de los procedimientos y procesos administrativos y de gestión aprovechando la experiencia de los usuarios, de los gestores de los procedimientos y de los encargados técnicos de la digitalización, revisando todos los procedimientos para simplificar y eliminar cargas administrativas y la aportación de documentación que ya almacena la Institución. 
  • Mejoraremos la trazabilidad de los procesos de los Servicios Generales y sus resultados delimitando las competencias administrativas y de gestión de las responsabilidades propias de los cargos de dirección universitaria.
  • Definiremos un modelo de gestión de calidad que priorice la innovación en detrimento del control burocrático y sistematizaremos el trabajo en equipos multidisciplinares para avanzar en la generación de nuevos proyectos colaborativos y buenas prácticas que aporten agilidad, eficiencia y mejor desempeño a nuestros servicios. 
  • Organizaremos jornadas de intercambio de experiencias de gestión entre universidades, como estrategia de benchmarking, permitiendo aprender de buenas prácticas y trasladar las nuestras al resto de universidades.
  • Planificaremos unas Jornadas de Puertas Abiertas de los distintos Servicios para dar a conocer el catálogo de servicios, la metodología de trabajo, así como los diferentes proyectos que se están abordando a todos los sectores de la comunidad universitaria, fomentando el intercambio de sugerencias y retroalimentación para la mejora continua.
  • Concurriremos a la convocatoria ANECA del Sello Internacional de Calidad ANECA en Enseñanzas No Presenciales e Híbridas con los títulos de Grado o Máster que cumplan las condiciones.
  • Reforzaremos los grupos focales de PDI, estudiantes y egresados, otorgando autonomía a los títulos y centros de forma que sean círculos de mejora permanentes para el Sistema de Garantía de Calidad (SGC).
  • Elaboraremos y difundiremos un Informe Anual de Calidad de la UAL que contenga en detalle los principales indicadores y objetivos de mejora alcanzados por los Centros, así como los resultados de las encuestas y estudios realizados.
  • Cooperaremos en el ámbito de las universidades andaluzas para mejorar el sistema de gestión de calidad y hacerlo más simplificado, ágil y adecuado a la evaluación y seguimiento del cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada universidad. 
  • Crearemos redes entre servicios para la mejora en la gestión, más allá de las estructuras jerárquicas, en niveles tácticos y operativos. 
  • Desarrollaremos una aplicación informática integrada de gestión de la calidad que facilite la consulta inmediata de datos a los responsables académicos, ofrezca distintos perfiles de responsabilidad y muestre, vía web, los resultados de los SGC de títulos y Centros, además de conformarse como herramienta que integre toda la documentación del SGC.
  • Mejoraremos, unificaremos y rediseñaremos las plataformas de CAU para realizar una gestión centralizada y más eficaz de la atención al usuario, aumentando el número de canales con los que interactuar con la plataforma, para adaptarse a las necesidades de la comunidad universitaria.

Comunicación Interna y Externa

  • Actualizaremos el plan director de Comunicación de la Universidad de Almería como herramienta vertebradora de la comunicación interna y externa de la Institución.
  • Aumentaremos de forma progresiva la disponibilidad de recursos dedicados a las tareas de comunicación institucional.
  • Estableceremos una política de coordinación sólida entre el organismo con competencias en comunicación institucional y los organismos de la UAL con proyección exterior, nacional e internacional, para asesorar en materia de comunicación y fortalecer la identidad e imagen corporativas.
  • Elaboraremos un mapa de expertos que ponga de manifiesto los ámbitos de especialización de la UAL y favorezca una comunicación fluida con la sociedad a través de los medios de comunicación.
  • Revisaremos los recursos materiales audiovisuales existentes para evaluar su adecuación a las necesidades de cada uno de los colectivos de la comunidad universitaria, especialmente en el desarrollo de los trámites administrativos de forma digital.
  • Diseñaremos una estructura de cuentas en redes sociales institucionales sobre temas clave (docencia, investigación, transferencia e intercambio, cultura, sostenibilidad, igualdad e inclusión, internacionalización…) a través de una gestión coordinada.
  • Promoveremos campañas de promoción nacionales e internacionales en poblaciones y universidades objetivo para atraer nuevos estudiantes, crear sinergias y acuerdos de colaboración en docencia, investigación e intercambio de conocimiento y buenas prácticas.
  • Implementaremos una estrategia omnicanal para la gestión de las relaciones con los usuarios de nuestros servicios centrada en mejorar su experiencia mediante el uso de diferentes canales integrados con acceso ágil y coherente a información y atenciones de servicios.
  • Crearemos una unidad web que se ocupe de la gestión de contenidos de la página de la Universidad de Almería, aportando una mejora en las páginas que conforman el entorno web y revisando los criterios de accesibilidad, usabilidad, cantidad y calidad de los contenidos, apariencia y consistencia visual.
  • Mejoraremos la información web del profesorado de la Universidad incluyendo de forma accesible información sobre su actividad académica e investigadora y que a la vez sirva de herramienta de conexión con el estudiantado y la sociedad en general.
  • Apostaremos por la colaboración con el mayor número de medios posibles (prensa escrita y digital, radio, TV, etc.) desarrollando un plan de medios que incluya acciones alineadas con los intereses estratégicos de la UAL.

Financiación y gestión económica

  • Defenderemos cuando sea necesario, en el contexto del Sistema Universitario Público de Andalucía y el modelo de financiación correspondiente, la revisión de los criterios de reparto para conseguir una financiación transparente, equitativa y justa que permita una planificación presupuestaria plurianual adecuada a las necesidades futuras y a los cambios estructurales necesarios que abordará la Universidad de Almería en los próximos años.
  • Implantaremos un plan para ampliar la financiación proveniente de fuentes alternativas al modelo del Sistema Universitario Público incluyendo los ingresos obtenidos de convocatorias plurianuales de inversión en infraestructuras y equipamientos, los ingresos procedentes de convocatorias competitivas de proyectos y los ingresos privados que incluyen, entre otros, los provenientes de formación no reglada, convenios, contratos, donaciones y mecenazgo, y gestión patrimonial y financiera, entre otros.
  • Reforzaremos el plan de patrocinio y mecenazgo que proactivamente implique a las distintas organizaciones públicas y privadas de nuestro entorno en la financiación de actividades regulares o puntuales, académicas y no académicas, promovidas por la Universidad de Almería.
  • Consolidaremos la implantación de la contabilidad analítica en cumplimiento de la normativa universitaria y revisaremos la dependencia orgánica de su gestión, adaptándola a la Resolución de 28 de julio de 2011 de la Intervención General de la Administración del Estado, para que sirva para la toma de decisiones y soporte a la dirección estratégica y a la gestión económica de la Universidad.
  • Desarrollaremos un régimen de control interno, conforme al marco legislativo actual, con objeto de avanzar en sus objetivos de prevención de situaciones susceptibles de fraude a través de mecanismos de control permanente a posteriori y con la implementación de tecnología al efecto.
  • Mejoraremos la gestión de los recursos económicos de nuestra Institución, principalmente, en lo que concierne a la interpretación de los datos para la toma de decisiones y la dirección estratégica.
  • Englobaremos en un mismo modelo de análisis y con diferentes perfiles los registros de UXXI con información de tipo económico y no económico procedentes de bases de datos de Investigación, Recursos Humanos y Gestión Administrativa de Estudiantes, entre otros.
  • Agilizaremos y mejoraremos el proceso de compra a través de VIRTUALMARKET y compras mayores, valorando la posibilidad de limitar los productos elegibles y la cantidad de compra a realizar, ofreciendo alternativas para determinado tipo de compras para mejorar la eficiencia, integrando las diferentes plataformas y aplicaciones, y evitando ralentizaciones que afecten a otros procesos dependientes.
  • Modificaremos los procedimientos de compras y gestión del gasto para reducir y agilizar los trámites (viajes, asistencia a congresos, jornadas, reuniones, etc.), sobre la base de la co-responsabilidad de los titulares de los centros de gasto, disminuyendo la fiscalización previa.
  • Mejoraremos los procesos de adquisición del equipamiento de aulas, laboratorios, zonas polivalentes y despachos, con objeto de facilitar la posibilidad de intercambio entre distintos servicios que cuenten con necesidades similares.
  • Impulsaremos la mejora de la gestión del presupuesto de Departamentos, Centros e Institutos de Investigación estableciendo líneas de financiación finalistas para cada uno de ellos en función de sus especificidades y requerimientos de su docencia y/o investigación, facilitando además el uso de remanentes para la ejecución de inversiones plurianuales adecuadas a las necesidades de estos órganos.
  • Analizaremos, revisaremos y, en su caso, modificaremos las encomiendas de gestión para que cumplan fielmente su finalidad.
  • Incluiremos en todos los casos en los que sea posible cláusulas sociales, ambientales y de comercio justo en los pliegos y/o contratos de suministro de los proveedores de la Universidad de Almería.

¡Participa en la UAL del futuro!