Igualdad, inclusión y conciliación

El compromiso ético y social de la Universidad de Almería con la igualdad, la inclusión y la conciliación son reflejo de sus valores y del papel que, como agente socioeconómico, las universidades desempeñan en su territorio.


Una universidad guiada por la equidad garantiza que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades, desde el planteamiento de la diversidad de la comunidad universitaria y de la sociedad. Estas oportunidades abarcan la experiencia docente y de aprendizaje, tanto en el ámbito curricular como extracurricular, la investigación y transferencia de conocimiento, la cultura, el deporte, las becas y ayudas, así como la movilidad nacional e internacional.

En los últimos años, la Universidad de Almería ha avanzado en la construcción de una Universidad igualitaria con iniciativas como la elaboración de sendos planes de igualdad entre mujeres y hombres y de atención a la diversidad funcional así como diferentes actuaciones en este ámbito, la puesta en marcha de protocolos para afrontar y eliminar las diferentes formas de acoso y discriminación o la aplicación de propuestas para la eliminación de barreras para las personas con discapacidad, tanto en los edificios, instalaciones y entornos físicos y virtuales, como en los procesos de docencia e investigación. También se han adoptado medidas para fomentar la conciliación de la vida profesional y familiar.

Debemos impulsar un mayor compromiso de la Universidad con la igualdad, la inclusión y la conciliación, asegurando su integración en la cultura organizativa. Para ello, este compromiso debe insertarse, de manera transversal, en los diferentes objetivos estratégicos de la institución. Asimismo, es esencial desarrollar políticas y actuaciones concretas en los diferentes ámbitos o líneas estratégicas para optimizar la consecución de estos objetivos y dar respuesta a nuevas realidades que nos afectan. La puesta en marcha de este compromiso requerirá la asignación de recursos y personal a las estructuras de apoyo hasta garantizar su efectiva implantación. Siguiendo los principios de una gestión participativa e inclusiva se promoverá la implicación activa de diversos colectivos y asociaciones, tanto dentro como fuera del campus.

Entre las actuaciones concretas que planteamos para los próximos seis años se incluyen normativas, protocolos, formación y actuaciones específicas que promuevan la igualdad efectiva, el reconocimiento de la diversidad funcional y la conciliación, y que eliminen conflictos potenciales y cualquier discriminación por razón de género, discapacidad, nacionalidad, origen, etnia, orientación sexual, identidad de género, edad, cultura, religión, enfermedad, condición socioeconómica, lingüística o afinidad política y sindical. Con ello se pretende contribuir de una manera determinante a la consecución de los ODS relacionados.

Objetivos

  1. Ser proactivos y adecuar la actividad universitaria a las previsiones de la LOSU en materia de igualdad, diversidad, inclusión y conciliación. 
  2. Conseguir la adecuada disposición de recursos materiales y humanos que permitan a la UAL constituirse en un referente académico en materia de igualdad e inclusión.  
  3. Avanzar en la igualdad efectiva de una forma equilibrada en las diferentes dimensiones contempladas en los planes
  4. Adaptar y optimizar tanto los espacios y recursos físicos y virtuales de la Universidad para garantizar la accesibilidad universal y plena a todas las personas, en especial a aquellas con diversidad funcional.
  5. Mejorar la gestión de los procesos académicos y administrativos para maximizar la igualdad e inclusión en la comunidad universitaria. 
  6. Potenciar la formación y rendimiento académico de las personas con diversidad funcional.
  7. Fomentar el respeto a la diversidad en todas sus formas y promover un entorno inclusivo, en el que se valore y respete la individualidad y las diferencias de cada persona.
  8. Implementar políticas y medidas que permitan a los miembros de la comunidad universitaria equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales de manera efectiva.

Propuestas

Igualdad, Inclusión y Atención a la Diversidad

  • Desarrollaremos el II Plan de Igualdad de la UAL que contará con una dotación presupuestaria específica e incluirá la adaptación en materia de igualdad a la LOSU. Potenciaremos la Unidad de Igualdad con más recursos para cumplir sus funciones y con una estructura que facilite su relación permanente con diferentes órganos, incluida la Inspección de Servicios y la Defensoría Universitaria.
  • Actualizaremos el Plan de Actuación para la Diversidad Funcional y el Plan Integral de Inclusión, que incluirá una dotación presupuestaria específica, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y la inclusión de las personas con diversidad funcional en la UAL. Dotaremos a la Unidad de Diversidad Funcional de los recursos necesarios y una estructura que facilite el cumplimiento de sus funciones.
  • Estableceremos y garantizaremos la aplicación de nuevos protocolos de actuación contra el odio, la discriminación y el acoso, con la colaboración de personas y asociaciones de referencia que incorporen formación en materia de igualdad, inclusión y derechos fundamentales.
  • Crearemos una estructura de gestión permanente para potenciar el desarrollo de políticas proactivas que maximicen la igualdad, diversidad, conciliación e inclusión de toda la comunidad universitaria que incluya un Observatorio para revisar la evolución de estas cuestiones.
  • Actualizaremos los mecanismos de garantía para el cumplimiento de la legislación y normativa específica sobre igualdad, inclusión y derechos de las personas con discapacidad.
  • Incorporaremos la perspectiva inclusiva y del Diseño Universal en el diseño de la formación en los diferentes planes y niveles, y en los criterios de valoración de plazas, proyectos de investigación, etc.
  • Contaremos con los diferentes colectivos, asociaciones, entidades e instituciones relacionadas de nuestro entorno para la organización de actividades específicas y celebraciones sobre temas de igualdad e inclusión.
  • Crearemos un Aula LGTBIQA+ que tendrá como objetivo primordial impulsar un conjunto de acciones que favorezcan el conocimiento de las realidades LGBTIQA+, así como la sensibilización y protección de sus derechos en el ámbito cultural, social y académico.
  • Promoveremos la organización de reuniones y coloquios con personas relevantes en materia de igualdad e inclusión, y otras actividades de investigación, divulgación e intercambio de conocimiento, para abrir foros de debate que sean referentes en nuestro entorno.
  • Impulsaremos la máxima participación de la comunidad académica y la colaboración social en los procesos de elaboración de los planes de igualdad, diversidad, inclusión y conciliación. 
  • Realizaremos un plan de adaptación física y virtual del campus universitario a las nuevas necesidades en materia de diversidad, inclusión e igualdad, incluyendo cuestiones específicas que influyen en la vida diaria de la comunidad universitaria como por ejemplo la disponibilidad de baños mixtos y de productos de higiene en los aseos.
  • Dotaremos de un espacio físico real al Punto Violeta para facilitar la aplicación del protocolo de acoso.
  • Crearemos un órgano consultivo con la participación de las asociaciones y las personas con diversidad funcional de la comunidad universitaria, y también de la ciudadanía, con el objeto de evaluar políticas e impulsar nuevas medidas.
  • Mejoraremos la oferta de actividades deportivas y la formación extracurricular al colectivo de personas con diversidad funcional mediante las adaptaciones pertinentes.
  • Desarrollaremos un plan específico de adaptación de los edificios y el mobiliario y eliminación de las barreras arquitectónicas, comunicativas y cognitivas para fomentar la accesibilidad y la adaptación a las necesidades de las personas con movilidad reducida. De manera específica, mejoraremos la señalética, el mobiliario de las aulas y el uso de los ascensores en los aularios.
  • Incrementaremos las becas de diversidad funcional en el programa de becas propias de la UAL.
  • Potenciaremos la igualdad de acceso e inclusión de las personas con diversidad funcional en los procesos de internacionalización de nuestra Universidad con especial incidencia en programas de apoyo financiero a la movilidad inclusiva nacional e internacional y la formación en idiomas. Desarrollaremos un programa de apoyo financiero para la formación en enseñanzas propias y Centro de Lenguas de los alumnos con diversidad funcional. 
  • Realizaremos la autoevaluación propuesta por ANECA, e implantaremos las acciones de mejora que se deriven de la misma, a fin de que la UAL pueda optar al Sello Internacional de Calidad ANECA en Inclusión Social.
  • Promoveremos el reconocimiento a las buenas prácticas docentes en la atención a la diversidad.
  • Incorporaremos en el programa de prácticas académicas de las titulaciones oficiales una línea específica para estudiantado con diversidad funcional que incluirá un apoyo financiero específico para favorecer el desarrollo con éxito de estas actividades académicas.  
  • Estableceremos un nuevo sistema de identificación, comunicación y tratamiento de las necesidades de diversidad funcional en los estudiantes, creando tutorías de la diversidad, y desarrollando un sistema de información y comunicación adecuado para el mejor seguimiento de los casos identificados. 
  • Realizaremos campañas de sensibilización de la diversidad funcional que incluyan cursos de formación sobre gestión de la atención a la diversidad para todo el personal de la Universidad.
  • Apoyaremos con incentivos económicos del plan propio de investigación la presentación de proyectos de investigación o transferencia relacionados con la igualdad, inclusión y diversidad. 
  • Adaptaremos los procesos de selección de personal y los criterios o baremos correspondientes para garantizar el cumplimiento de los principios y normativa sobre igualdad, inclusión y atención a la diversidad.
  • Pondremos en marcha las prácticas solidarias de voluntariado en organizaciones sin ánimo de lucro que promuevan la igualdad e inclusión para diferentes titulaciones de Grado y Máster. 
  • Desarrollaremos una formación específica dirigida a colectivos en riesgo de exclusión social para mejorar su empleabilidad, utilizando las microcredenciales como mecanismo de acreditación.

Conciliación

  • Revitalizaremos la comisión de conciliación y aprobaremos un plan CONCILIA-UAL, con criterios y medidas de conciliación específicas que mejoren el bienestar de la comunidad universitaria.
  • Elaboraremos una normativa flexible para la conciliación que establezca criterios claros generalmente aplicables en cuestiones como los horarios pero que facilite la adaptación a condiciones específicas.
  • Estableceremos nuevos permisos retribuidos por cuidado o atención a familiares mayores y/o con diversidad funcional que permitan conciliar las cuestiones laborales y familiares.
  • Ampliaremos los permisos concernientes al cuidado de hijos y mejoraremos los permisos por hospitalización de familiares por enfermedad grave incluyendo los periodos post-hospitalarios.
  • Aprobaremos anualmente un calendario laboral armonizado con el calendario lectivo y educativo.

¡Participa en la UAL del futuro!