Internacionalización

Las instituciones de educación superior operan en un entorno globalizado. Por ello, nuestra Universidad debe continuar avanzando en el desarrollo de un perfil internacional, transversal, en todas sus actividades. Esto afecta a la docencia, investigación y transferencia, así como a la cultura, el deporte, la extensión universitaria y las actividades de gestión académica.  Este proceso se configura como una opción estratégica real para su desarrollo y crecimiento.


El perfil internacional de la Universidad de Almería continúa creciendo de manera significativa tal y como lo refleja tanto el número de proyectos internacionales concedidos como el posicionamiento internacional en los rankings universitarios de mayor prestigio, la oferta docente internacional, el nivel de conocimiento de idiomas o la movilidad de la comunidad universitaria y, de forma más reciente, la concesión del Consorcio de Universidades Europeas UNIGREEN. Este consorcio, impulsado principalmente por nuestra Universidad, constituye un hito y una gran oportunidad de crecimiento internacional con un relevante potencial de sinergias estratégicas en todos los ámbitos y funciones de la Institución.

En los próximos seis años desarrollaremos un nuevo plan director de internacionalización y crearemos el Consejo Asesor de Internacionalización, participado por los distintos colectivos de la comunidad universitaria, así como por representantes de la sociedad y de universidades internacionales con las que tenemos suscritos convenios de colaboración. Necesitamos seguir fortaleciendo nuestra estructura de internacionalización a la vez que ampliar y reforzar las relaciones con universidades de distintos países, de forma que se amplíe y fortalezca nuestro mapa de alianzas y redes de investigación, docencia y transferencia con centros de prestigio.

Es importante que la Universidad de Almería sea una universidad atractiva para la llegada del talento internacional que representan los estudiantes y el staff docente, investigador y de administración de universidades de otros países, tanto en programas de movilidad como de matrícula y contratación. Para ello, es también necesario incrementar nuestra oferta formativa en otros idiomas, aumentar la oferta de dobles títulos internacionales con otras universidades, impulsar la movilidad de la comunidad universitaria, desarrollar una estrategia acertada de comunicación que fortalezca la Universidad de Almería como marca internacional, revisar los procedimientos y apoyo financiero para cubrir las necesidades de las movilidades, y certificar con acreditaciones europeas la calidad de nuestros Centros.

Paralelamente, necesitamos seguir presentes en las convocatorias de proyectos europeos de docencia, investigación y transferencia de forma que podamos acceder a fuentes de financiación externas que hagan más eficiente el esfuerzo institucional en internacionalización. Y, por supuesto, la comunidad universitaria debe estar preparada para afrontar este reto y desarrollar las capacidades lingüísticas necesarias para realizar las actividades de internacionalización de forma fluida.

En este proceso, UNIGREEN debe tener la relevancia, prioridad y visibilidad que merece. UNIGREEN debe ser un eje transformador en la internacionalización de la Universidad de Almería en el ámbito europeo e internacional y debe contribuir a la plena implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Espacio Económico Europeo (EEE) y el Espacio Europeo de Investigación (EEI), así como al avance en la Agenda 2030.

El consorcio también puede servir para vertebrar las iniciativas de internacionalización de nuestra Universidad, aprovechando las sinergias creadas con los socios europeos para avanzar en nuestras líneas de internacionalización en otros continentes y áreas geográficas de particular interés. En estas líneas, impulsaremos el acompañamiento y apoyo de las entidades, instituciones y empresas de nuestro entorno.

Objetivos

  1. Incrementar la proyección internacional de la Universidad de Almería en todos sus ámbitos de actuación.
  2. Desplegar las líneas marcadas en el Consorcio UNIGREEN en los distintos ámbitos de la actividad universitaria.
  3. Mejorar las competencias lingüísticas de la comunidad universitaria: estudiantes, PDI y PTGAS.
  4. Intensificar la movilidad de la comunidad universitaria.
  5. Mejorar la capacidad de atracción de talento internacional de nuestra Universidad.
  6. Mejorar el posicionamiento internacional de la UAL en los rankings universitarios y el reconocimiento internacional de nuestras titulaciones. 
  7. Aumentar el número y diversidad de proyectos europeos en los tres ámbitos de la actividad académica: docencia, investigación y transferencia. 
  8. Afianzar el mapa de alianzas estratégicas de nuestra Universidad en todo el mundo.
  9. Reforzar la estructura administrativa y técnica de apoyo para la internacionalización de la Universidad.

Propuestas

Orientación Internacional, proyectos y movilidad

  • Implementaremos el actual Plan Estratégico de Internacionalización de la UAL 2022-2024 y prepararemos el futuro Plan Director de Internacionalización en consonancia con el futuro Plan Estratégico de la UAL.
  • Crearemos un Consejo Asesor de Internacionalización con el objeto de planificar y asesorar en el despliegue de la estrategia de internacionalización de la Universidad de Almería, diferenciando entre estrategias particulares en áreas geográficas o ámbitos específicos, y de aportar una mayor visibilidad internacional.
  • Definiremos estrategias prioritarias de internacionalización, además del marco europeo, en Iberoamérica y el Mediterráneo, y reforzaremos nuestros programas de internacionalización en el resto de áreas geográficas con objeto aprovechar nuestras capacidades docentes, investigadoras y de transferencia.
  • Promocionaremos la internacionalización y la cooperación científica a través de convocatorias competitivas propias, convocatorias cogestionadas por la UAL y la firma de convenios de colaboración internacional.
  • Estudiaremos y definiremos un mapa de alianzas estratégicas que recoja e incentive la participación de la UAL en redes, proyectos, asociaciones y foros nacionales (CRUE – Internacionalización y Cooperación, entre otros) e internacionales, fomentando la participación del personal de la Universidad de Almería.
  • Mejoraremos el posicionamiento internacional de la UAL en los rankings internacionales de mayor prestigio, principalmente ARWU, THE, QS y MULTIRANK, tanto en su versión institucional como en los distintos ámbitos de conocimiento, y para ello, además de coordinar y revisar la correcta remisión de información, potenciaremos un sistema de incentivos que, alineado con el Plan Estratégico, facilite la mejora de los indicadores de referencia en las distintas dimensiones evaluadas.
  • Estableceremos una política de comunicación institucional con proyección internacional para fortalecer nuestra identidad e imagen corporativa en otros países.
  • Seguiremos apoyando con una mayor dotación de recursos la participación de la comunidad universitaria en iniciativas promovidas por instituciones y organizaciones internacionales en el marco del Programa Erasmus+, Proyectos Piloto (European Degree Label, Legal Entity for European Universities, Coalition of the Willing, StartUp Villages, …). 
  • Fomentaremos la Internacionalización en Casa (IaH) dentro de la Universidad de Almería como campus multicultural y multilingüe, creando una oferta diversa de actividades de internacionalización en el campus en colaboración con los Centros. 
  • Fomentaremos distintos programas de movilidad estudiantil internacional y revisaremos y mejoraremos los programas de intercambio actuales aumentando el cupo de plazas para movilidad en el marco de los Erasmus+, así como incrementando también el número de convenios con otras Universidades europeas e internacionales.
  • Revisaremos la normativa de los contratos de movilidad del servicio de Relaciones Internacionales y mejoraremos tanto la gestión y control de estos contratos como el proceso de coordinación, formando a los coordinadores de movilidad para que los estudiantes entrantes y salientes tengan la mejor experiencia posible durante su estancia.
  • Potenciaremos la realización de estancias de docencia, investigación y transferencia del PDI y PI en centros internacionales de prestigio para favorecer la internacionalización de su actividad académica, potenciando la creación de redes docentes y de investigación y mejorando su competitividad en los procesos de acreditación.
  • Incrementaremos la ayuda para estancias breves de investigación en el PI, especialmente aquellas destinadas a la realización de estancia dentro del proceso de formación del doctorado.
  • Aumentaremos el grado de internacionalización del PTGAS mejorando la formación en idiomas estratégicos, fomentando la movilidad internacional e incentivando las colaboraciones profesionales entre el PTGAS de la UAL y sus homólogos de las universidades socias de programas de movilidad.
  • Promoveremos la participación de nuestro PDI y PI como evaluador de convocatorias de proyectos internacionales en el ámbito de la UE y otros programas internacionales de investigación.
  • Reconoceremos la internacionalización del currículum en los procesos de selección y promoción de PDI, PI y PTGAS.
  • Impulsaremos el programa INTERNATIONAL ALUMNI como programa de colaboración institucional con nuestros egresados de perfil internacional que incluirá su participación en actividades puntuales y regulares de formación, investigación y transferencia.

Atracción de talento internacional y multilingüismo

  • Diseñaremos estrategias específicas para la atracción de estudiantes internacionales de diferentes áreas geográficas, aumentando la oferta formativa de asignaturas en inglés, creando más grupos de docencia en inglés en los títulos e incrementando la oferta en modalidad bilingüe en las diferentes Facultades y Centros, evitando el solapamiento de grupos.
  • Desarrollaremos programas de atracción de talento internacional que faciliten la incorporación de PDI, PI y PTGAS provenientes del extranjero en el ámbito de las políticas nacionales y autonómicas para tal efecto.
  • Apoyaremos con recursos específicos a los centros que potencien la oferta de dobles titulaciones y títulos interuniversitarios con universidades internacionales en Grado y Máster.
  • Aumentaremos la oferta de programas de prácticas externas internacionales apoyando la generación de nuevos convenios con empresas en el ámbito de la Unión Europea y otros países.
  • Estudiaremos la oferta actual de los cursos Study Abroad para ofrecer un catálogo permanente de estos cursos para realizar durante todo el año.
  • Estudiaremos y ofreceremos programas de 30 ECTS en inglés de asignaturas transversales que sean accesibles en cuanto a horario y válidas para cualquier estudiante internacional o de la UAL de cualquier titulación, reconocidos en su expediente.
  • Potenciaremos la oferta de títulos propios (expertos, especialistas, másteres) en otros idiomas, sobre todo en inglés, y diferentes modalidades (presenciales, virtuales e híbridos) con la participación de profesorado de universidades extranjeras y de empresas y entidades interesadas. Asimismo, estudiaremos convenios con otras universidades para ofertar títulos interuniversitarios en este ámbito.
  • Impulsaremos la creación de un catálogo anual de cursos (que podrán ser acreditados mediante micro-credenciales) impartidos en inglés y en diferentes modalidades: presencial, virtual e híbrida.
  • Apoyaremos la elaboración de material docente en otras lenguas estableciendo una financiación específica para tal fin que cubra costes de edición, maquetación e impresión de ejemplares.
  • Impulsaremos el Centro de Lenguas como referente de formación en idiomas para nuestra comunidad universitaria y de formación en español para extranjeros, buscando la colaboración de las áreas de conocimiento relacionadas para el diseño e implantación de políticas y programas.
  • Incentivaremos la formación en idiomas y la acreditación de toda la comunidad universitaria mediante la concesión de becas y otro tipo de ayudas.
  • Promoveremos la celebración de “Cafés de idiomas”, tanto dentro como fuera del campus, como herramienta de intercambio de experiencias, desarrollo de competencias multilingües y ampliación de horizontes culturales para toda la comunidad universitaria y la sociedad.

UNIGREEN

  • Desarrollaremos el proyecto UNIGREEN, The green European University, como pieza fundamental para el liderazgo y compromiso internacional de la UAL en la oferta de titulaciones internacionales, actividades de enseñanza–aprendizaje, investigación, innovación, transferencia e intercambio de conocimiento, cultura y gestión.
  • Dotaremos al proyecto UNIGREEN de los recursos necesarios para su gestión mediante el desarrollo de una estructura de apoyo que posibilite la satisfacción de los objetivos establecidos.
  • Estableceremos una política de comunicación abierta con el entorno social y económico que facilite la integración de las actividades de UNIGREEN.
  • Aprovecharemos la red de contactos y relaciones establecidas con los socios de UNIGREEN para expandir las redes de docencia e investigación sobre temáticas y ámbitos complementarios o relevantes para la UAL. 
  • Afrontaremos la renovación de la financiación del consorcio europeo UNIGREEN, que se espera para 2026, apoyando la realización de una propuesta ambiciosa, con nuevos socios y líneas de interés, que permita la continuidad de este proyecto innovador y relevante para el desarrollo y liderazgo internacional de nuestra universidad.

Cooperación Universitaria y voluntariado internacional

  • Definiremos la estrategia de cooperación internacional al desarrollo, en el marco del Plan Estratégico, y orientando la proyección social internacional de nuestra universidad. 
  • Impulsaremos el concepto de cooperación en el ámbito internacional con la generación de un plan de cooperación con un enfoque multidisciplinar, multiactor y multinivel, contemplando la docencia, la investigación y la transferencia e intercambio de conocimientos. Exploraremos la consolidación de sinergias con otras instituciones nacionales e internacionales (ONGs, instituciones académicas, asociaciones, centros de enseñanza, centros de investigación) que potencien la contribución social internacional de la Universidad de Almería.
  • Fomentaremos la creación o consolidación de vínculos estables de cooperación científica entre Grupos de Investigación de la UAL y aquellos de instituciones de países en desarrollo, principalmente mediante la financiación de la movilidad de los grupos participantes a través de programas propios y programas colaborativos como EMHE e INTERCOONECTA (convocatoria de la AECID), EuropeAid, Erasmus+, la cogestión de las Becas Iberoamérica del Banco Santander, Fundación Carolina, etc.
  • Proporcionaremos información actualizada sobre las principales convocatorias, estructuras y formas de cooperación que se plantean desde los organismos europeos y españoles para facilitar e incrementar las actividades y proyectos de cooperación.
  • Promocionaremos la internacionalización y la cooperación científica a través de convocatorias competitivas propias, convocatorias cogestionadas por la UAL y la firma de convenios de colaboración internacional.
  • Apoyaremos campañas de sensibilización para la formación de toda la comunidad universitaria en materia de cooperación nacional, europea e internacional dentro de la propia institución y en colaboración con ONGs locales como herramienta de transferencia, de captación del talento científico y de empleo.
  • Implantaremos un Programa de Voluntariado Internacional en el que fomentaremos, entre otros apartados, la movilidad a países en vías de desarrollo y en el que garantizaremos el reconocimiento a la comunidad universitaria (Estudiantes, PTGAS y PDI) por su participación. 

Estructura y procesos

  • Aceleraremos la traducción a otros idiomas de la web de nuestra Universidad para asegurar lo antes posible la disponibilidad de la versión internacional de todas las páginas, incluyendo los procesos de administración electrónica necesarios para nuestros alumnos en movilidad entrante. 
  • Facilitaremos a los responsables de títulos y Centros la obtención y mantenimiento de sellos o acreditaciones internacionales, difundiendo públicamente su consecución como garantía de la calidad docente reconocida.
  • Impulsaremos la disponibilidad de una estructura administrativa adecuada a los retos de internacionalización y cooperación en el Servicio de Relaciones internacionales, con mayor dotación de recursos humanos y mayor especialización que apoye los proyectos de internacionalización y movilidad. 
  • Estableceremos sistemas que propicien la firma ágil de convenios entre centros de universidades extranjeras en los distintos programas de movilidad internacional.
  • Agilizaremos los trámites administrativos en todo el servicio de Internacionalización manteniendo y desarrollando la aplicación UMove.
  • Haremos un calendario anual de actividades de internacionalización (ferias, convocatorias, etc.) en nuestra Universidad de forma que, anticipadamente, la comunidad universitaria pueda planificar su participación.
  • Mejoraremos los procesos de recepción y atención a PDI, PI y PTGAS procedentes de instituciones extranjeras, ampliando las funciones y recursos del International Welcome Center.

¡Participa en la UAL del futuro!