Investigación

La investigación es una de las razones de ser de la universidad. Por tanto, la generación de conocimiento, desde la investigación básica a la aplicada, se conforma como un pilar fundamental para el desarrollo de la Universidad de Almería.


Para fomentar el desarrollo de un ecosistema innovador rico y productivo en la Universidad de Almería es necesario trabajar en distintas dimensiones. En primer lugar, las personas, que son pieza clave en el proceso investigador. El profesorado y el personal investigador, personal técnico de laboratorios, de biblioteca y de gestión de la investigación juegan un papel central. Sus tareas deben ser facilitadas, promovidas y reconocidas para que, de forma conjunta, la Universidad pueda cumplir con su fin primordial de innovación y mejora de su entorno.

Es necesario crear y mantener un ambiente y un marco institucional que promueva y arrope la investigación estableciendo los incentivos oportunos para no dejar a nadie atrás. La estructura de Grupos, Centros e Institutos de Investigación y Departamentos, y su financiación, debe apoyar la realización de trabajos de investigación, tanto de forma individual como en grupo, de manera que se fomente la excelencia en determinadas áreas temáticas y que se dé la oportunidad a todo el personal investigador para el desarrollo de una investigación con impacto. La Universidad de Almería cuenta con unas instalaciones científicas de calidad, pero es necesario ampliar, dotar y optimizar el uso de estos recursos tecnológicos e infraestructuras, renovando y actualizando su equipamiento, para que, gestionados por un personal cualificado y suficiente, puedan dar soporte a los investigadores de distintas disciplinas.

El Plan Propio de Investigación se estructurará teniendo en cuenta las necesidades de financiación de actividades específicas relacionadas con la formación de personal investigador, la estructura de Grupos, Centros e Institutos, el fomento de la movilidad, la organización de eventos científicos o los incentivos para una investigación excelente. En todos los casos, los criterios tendrán en cuenta las especificidades de las diferentes áreas o campos de estudio y se basarán en los principios de igualdad e inclusión. Por otro lado, creemos necesario conectar el Plan Propio de Investigación con un plan de atracción, retención y consolidación de la plantilla.

Nuestro compromiso es apoyar y acompañar a nuestros investigadores en la solicitud de financiación para las actividades de investigación que lo requieran, para la realización de estancias de investigación, la participación en redes, la difusión de resultados y la solicitud de proyectos, poniendo especial énfasis en los de carácter competitivo, tanto nacionales como europeos. Para ello, es imprescindible facilitar la gestión técnica y económica de los proyectos, simplificando y automatizando los procedimientos de gestión de la investigación en la medida de lo posible. Todo lo anterior requiere, además, atraer, formar y capacitar al personal vinculado a la investigación en distintos ámbitos y promover en la comunidad universitaria la cultura de la investigación.

La Biblioteca juega un papel central en este proceso no solo facilitando el acceso a recursos de investigación sino también, y muy especialmente, como promotora de la cultura de la investigación en la Universidad de Almería. Esta tarea cobra especial relevancia como vínculo de unión entre investigación, docencia y transferencia, ámbito en el cual dispone de una posición privilegiada para ejercer un rol de liderazgo que habrá que fomentar favoreciendo la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes o de conexión con la sociedad. 

En línea con las directrices investigadoras europeas, la producción científica de la Universidad de Almería debe ser relevante y accesible, además de reconocida a nivel internacional. Para ello una firme apuesta por la ciencia abierta y una comunicación científica clara y cercana se convierten en herramientas clave fundamentales, maximizando así la conexión entre los investigadores y el entorno social, económico y medioambiental de la UAL.

La incertidumbre derivada de los cambios legislativos añade una capa adicional de complejidad a la gestión de la investigación. Será necesario adaptar las políticas y estrategias, elevando en la medida de lo posible la financiación de los programas propios de investigación e incentivando determinadas actividades relacionadas con líneas como la lucha para mitigar los efectos del cambio climático o la consecución de los ODS.

Objetivos

  1. Apoyar, formar y acompañar en el desarrollo de su carrera a las personas relacionadas con la investigación.
  2. Fomentar la creación de un ecosistema de innovación y una cultura de investigación que propicie la solicitud de proyectos de relevancia que avancen el conocimiento y conecten a la Universidad con la sociedad.
  3. Dotar al Servicio de Gestión de la Investigación de una infraestructura técnica y una estructura de personal sólida, eficaz, capaz, ágil y estable para mejorar la gestión de la investigación.
  4. Desarrollar la Oficina de Proyectos Internacionales.
  5. Desarrollar la Oficina de Transferencia de Conocimiento
  6. Revisar y simplificar los procedimientos de gestión de la investigación para acomodarlos a las necesidades reales de los proyectos, servicios e investigadores.
  7. Potenciar el papel de la Biblioteca Universitaria como agente de conocimiento dinamizador de la cultura de investigación en la UAL.
  8. Fomentar la ciencia abierta y en contacto con la sociedad, favoreciendo mecanismos de comunicación eficaces que permitan estar al servicio de la ciudadanía.
  9. Adaptar el Plan Propio de Investigación a las líneas estratégicas de la Universidad y a los requerimientos legislativos futuros, dotándolo de una mayor flexibilidad y amplitud.
  10. Conectar el Plan Propio con las políticas de gestión de recursos humanos en el ámbito del desarrollo de la carrera investigadora.

Propuestas

Política científica

  • Impulsaremos la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los distintos ámbitos investigadores de la UAL para contribuir a los grandes retos sociales.
  • Incentivaremos proyectos y líneas de investigación interdisciplinares y multidisciplinares que contemplen cuestiones estratégicas para la Universidad y su entorno, relacionadas con el cambio climático, la IA y otras tecnologías de la transformación digital, los problemas ocasionados por el despoblamiento, la igualdad e inclusión o el bienestar de la sociedad.
  • Incrementaremos los fondos destinados al Plan Propio de Investigación, teniendo en cuenta la financiación pública recibida. Negociaremos activamente ante la Junta de Andalucía la financiación dedicada a investigación para que, en cumplimiento de la LOSU, podamos destinar en nuestro presupuesto una cuantía no inferior al 5% del mismo al Plan Propio de Investigación.
  • Fomentaremos la captación de fondos externos para investigación procedentes de convocatorias competitivas tanto nacionales como europeas e internacionales mediante la capacitación del capital humano de la UAL, el establecimiento de redes que favorezcan la solicitud de proyectos y el establecimiento de estructuras adecuadas de apoyo.
  • Reconoceremos las necesidades y particularidades de las distintas disciplinas científicas, potenciando iniciativas diferenciales en investigación, valorando las contribuciones conforme a criterios generalmente reconocidos en los distintos ámbitos de investigación y evitando dejar atrás a investigadores con menos posibilidades de acceso a financiación.
  • Promoveremos la adhesión de la UAL a los principios de la Declaración Internacional de Evaluación de la Investigación, DORA.
  • Incentivaremos la publicación en plataformas, editoriales y revistas de prestigio, incluyendo un reconocimiento especial para los trabajos publicados de gran impacto, y en particular, en revistas como Science o Nature por su contribución a la mejora de la reputación de la Universidad.
  • Daremos apoyo a las revistas, libros y monografías de investigación que se editen desde la Editorial de la Universidad de Almería con el fin de aumentar su impacto y rigor para que puedan cumplir los estándares de calidad y así puedan incrementar su presencia en bases de datos prestigiosas.
  • Apoyaremos la ciencia abierta, en línea con la LOSU y la Ley de la Ciencia, y reconoceremos los esfuerzos de diversos grupos, colectivos e iniciativas en relación con esta y su conexión con la sociedad.
  • Promoveremos medidas para difundir y asegurar el uso del repositorio institucional de producción científica de la UAL, u otros repositorios de carácter temático o generalista, para que el PDI y PI deposite, conforme a lo establecido en la LOSU, una copia de la versión final aceptada para su publicación y, en su caso, los datos utilizados.
  • Apoyaremos la publicación en revistas de acceso abierto que faciliten la difusión de los resultados de investigación.
  • Fomentaremos las estancias en la Universidad de Almería de personal investigador y profesorado visitante de prestigio para favorecer nuestra participación en redes nacionales e internacionales.
  • Actualizaremos adecuadamente la baremación de los grupos para la financiación, potenciando la diversidad, relevancia, competitividad y prestigio de los investigadores y teniendo en cuenta las especificidades de los diferentes ámbitos de investigación.
  • Favoreceremos la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad potenciando colaboraciones que generen sinergias dentro y fuera de la UAL.
  • Aseguraremos la actividad investigadora de todos los miembros de la UAL estableciendo vías de financiación complementarias.
  • Incluiremos la perspectiva de género de forma transversal en la evaluación de las acciones contempladas en el Plan Propio de Investigación.
  • Promoveremos la organización de encuentros y jornadas multidisciplinares que sirvan de foro para el conocimiento de las actividades de diversos grupos de investigación y que permitan el contacto con la sociedad y representantes del sector privado para establecer posibles proyectos conjuntos, así como ampliar las posibilidades laborales de los estudiantes de la UAL.
  • Incentivaremos las vocaciones científicas reforzando los programas con la inclusión de medidas de igualdad de género, equidad, inclusión y atención a la diversidad.

Personal investigador, grupos y la carrera investigadora

  • Fomentaremos la captación de talento investigador a través de programas de excelencia como Ramón y Cajal, Beatriz Galindo, Emergia, European Research Council, Marie Curie y similares en todas las áreas de conocimiento, dando preferencia a aquellas más afectadas por el relevo generacional y aquellas con líneas con alto potencial de impacto.
  • Diseñaremos e implementaremos planes de estabilización de los investigadores y mejoraremos la gestión de los contratos puente y los criterios de concesión de becas de acceso y contratos predoctorales de formación.
  • Implementaremos un Plan de Formación para Investigadores, con especial énfasis en los investigadores noveles, que les capacite en la cultura de la Investigación y las dinámicas de elaboración y redacción de proyectos potenciando su dimensión ética, responsable e internacional y su adaptación a los principios de integridad de la institución.
  • Apoyaremos y negociaremos en el marco del sistema andaluz de universidades el incremento de financiación necesario para el reconocimiento de los tramos de investigación a todo el profesorado y personal investigador.
  • Simplificaremos los trámites administrativos vinculados a la elaboración y defensa de Tesis Doctorales e incorporaremos la posibilidad de la existencia de más de 3 directores en casos justificados.
  • Potenciaremos el nombramiento de Doctores Honoris Causa a personas relevantes en múltiples ámbitos académicos, sociales y culturales.
  • Apostaremos por los proyectos europeos, acompañando, formando y animando a los investigadores en todas las fases del proceso, desde la elaboración de la propuesta al seguimiento y justificación de estos a través de una unidad específica de gestión, la Oficina de Proyectos Internacionales. 
  • Estudiaremos y, en su caso, proporcionaremos un servicio de apoyo al PDI y PI para facilitar la organización de eventos y congresos.

Servicios Administrativos de Investigación

  • Implantaremos en los primeros meses una reestructuración de los servicios de gestión de investigación con una mayor dotación de recursos y personal permanente, basado en la figura de gestor de investigación, con objeto de agilizar los trámites administrativos y económicos vinculados a las actividades de investigación y reducir sensiblemente la carga de trabajo de gestión administrativa a los investigadores. 
  • Desarrollaremos un plan de recursos humanos que incorpore las acciones necesarias para establecer un número suficiente de personal estable y especializado en los servicios administrativos de investigación, reducir la rotación del personal, garantizar la flexibilidad para cubrir los picos de trabajo e incrementar la satisfacción y motivación de la plantilla.
  • Desarrollaremos un plan de formación y actualización dirigido a todas las personas involucradas en los procesos de gestión de la investigación, tanto usuarios (PDI y PI) como PTGAS de los distintos servicios y unidades relacionadas, y que incorpore tanto formación técnica especializada (como por ejemplo técnicas, aplicaciones informáticas, líneas de subvenciones y convocatorias o mecanismos de control y seguimiento) como capacitación en habilidades transversales y de gestión (como pueden ser los idiomas, liderazgo y gestión de equipos o gestión económica y de proyectos, entre otros).
  • Implantaremos un plan de comunicación interna para investigadores, servicios administrativos de investigación y otros servicios que incorpore una plataforma de gestión con herramientas de colaboración adecuadas y reuniones periódicas para facilitar la coordinación e interoperabilidad en la gestión de los proyectos.
  • Crearemos la Oficina de Proyectos Internacionales como unidad básica y estrategia para impulsar la participación, gestión y control de los investigadores en las convocatorias de proyectos europeos y otros proyectos internacionales de investigación o cooperación.
  • Reforzaremos el papel estratégico de los servicios administrativos de investigación en el fomento de la solicitud de proyectos de forma que vayan más allá del seguimiento y justificación de los proyectos y asesore a los investigadores en la redacción, puesta en marcha y gestión de proyectos.
  • Promoveremos la creación de protocolos generales, instrucciones técnicas y manuales de procedimientos estandarizados y documentados que permitan la simplificación y normalización de las tareas de los servicios administrativos de investigación, su adecuado reparto, así como la formación en el puesto de trabajo.
  • Implementaremos un conjunto de herramientas tecnológicas y aplicaciones que permitan unificar, optimizar y simplificar los trámites de gestión burocráticos relacionados con la investigación, reduciendo la carga administrativa y evitando al PTGAS tareas repetitivas que los alejan de actividades estratégicas.
  • Incrementaremos el personal destinado a los laboratorios de investigación y docencia capacitando adecuadamente a los existentes y abriendo la posibilidad de contar con más Técnicos de Laboratorio, creando una bolsa de sustitutos que puedan hacer frente a las posibles necesidades sobrevenidas.

Recursos para la investigación

  • Elaboraremos un Plan de Renovación de infraestructuras de investigación que posibilite revisar, reponer, reparar y actualizar los laboratorios e instalaciones de investigación para dotarlas de las medidas técnicas y de seguridad necesarias para el desarrollo de las actividades docentes e investigadoras, especialmente y de manera urgente, campanas extractoras y aire acondicionado.
  • Revisaremos la ubicación de los laboratorios e instalaciones de investigación para, en la medida de lo posible, concentrar su ubicación en el campus y los ampliaremos y dimensionaremos en función de las necesidades de los Grupos de Investigación, PDI y PI.
  • Definiremos con claridad el uso de los espacios evitando en la medida de lo posible la coincidencia de actividades docentes e investigadoras junto con servicios generales de la Universidad 
  • Revisaremos, de forma participativa, la gestión de costes indirectos de proyectos de investigación con objeto de atender de manera más adecuada a las necesidades específicas de los diferentes proyectos.
  • Facilitaremos en el marco de la normativa propia de la Universidad el uso de los recursos liberados de contratos y proyectos europeos como fondos de investigación.
  • Incrementaremos la oferta de servicios técnicos de investigación ofrecidos por los Servicios Centrales que den apoyo en todas las fases del proceso investigador.
  • Potenciaremos la nueva Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) para poner en valor el conocimiento generado en la UAL, incluyendo entre sus funciones el fomento de la creación de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBC) o spin-off, estableciendo claramente las condiciones para la compatibilidad del PDI en su participación.
  • Facilitaremos la protección de invenciones (Patentes y Modelos de Utilidad) y estableceremos mecanismos necesarios no sólo para lanzar su explotación sino para asesorar a investigadores en cuanto a procedimientos para su tramitación.
  • Consolidaremos las iniciativas para el desarrollo de proyectos propios de la Universidad de Almería junto con empresas y entidades del entorno.
  • Ajustaremos las cuotas de reservas de espacios para facilitar la celebración de eventos científicos de carácter gratuito.

Centros e Institutos de Investigación

  • Daremos un soporte decidido a los Institutos Universitarios de Investigación, Centros de Estudios Avanzados de Investigación e Institutos Interuniversitarios de Investigación y apoyaremos la creación de nuevos Centros e Institutos, una vez valorada positivamente su viabilidad, oportunidad e interés científico, socio-económico y cultural.
  • Diseñaremos planes de promoción, apoyo y evaluación para que nuestros Institutos Universitarios e Interuniversitarios de Investigación puedan concurrir con posibilidades de éxito a las convocatorias para la acreditación de unidades y centros de excelencia (“María de Maeztu” y “Severo Ochoa”), Institutos de Investigación Singular (Instalaciones Científico Técnicas Singulares) e Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III.
  • Potenciaremos la implicación de la Universidad de Almería en los 4 Campus de Excelencia Internacional en los que participa evaluando la posibilidad de incrementar esta cifra.

Biblioteca y Archivo

  • Dotaremos a la Biblioteca de los recursos necesarios para que ocupe un rol de liderazgo en el vínculo entre investigación, docencia y transferencia.
  • Potenciaremos el papel de la Biblioteca como unidad de asesoramiento y apoyo a la investigación en temas de producción científica, acreditaciones y tramos de investigación.
  • Posicionaremos a la Biblioteca como actor central en la promoción de la cultura de la investigación en la UAL favoreciendo la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, así como de conexión con la sociedad.
  • Potenciaremos el uso de herramientas (como Brújula UAL) para facilitar el acceso a los perfiles de autor y a la recopilación de la producción científica completa y actualizada, incluyendo artículos, libros, capítulos de libros, monografías, etc., del PDI y PI de la Universidad de Almería.
  • Favoreceremos el desarrollo por parte de la Biblioteca de programas de formación especializada que sean de utilidad para la comunidad universitaria en ámbitos como nuevas herramientas de análisis de la información o el uso de recursos informativos en las distintas etapas de elaboración, difusión y evaluación de la producción investigadora.
  • Abordaremos una mejora y actualización de las instalaciones de la Biblioteca incluyendo la climatización, iluminación, depósitos y la reforma de determinados espacios para usos innovadores y adaptación de zonas de trabajo.
  • Ampliaremos y mejoraremos los recursos específicos a disposición de la comunidad universitaria, como la docimoteca.
  • Proporcionaremos los recursos necesarios para que la Biblioteca cumpla su papel, conforme a la LOSU, de facilitación del acceso de la ciudadanía a los recursos informativos, digitales y no digitales, y para proporcionar la formación sobre la ciencia abierta. 
  • Apoyaremos las iniciativas de colaboración de la Biblioteca en el marco del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía para favorecer la generación de proyectos innovadores conjuntos, con garantía de financiación, que mejoren los servicios actuales y su provisión en el medio y largo plazo.
  • Incrementaremos los medios materiales y humanos para la adecuada gestión y mantenimiento del Archivo General de la Universidad de Almería. Impulsaremos la creación de un archivo histórico de la democracia que incorpore los fondos ya depositados del Partido Andalucista, finalizando su proceso de digitalización.

¡Participa en la UAL del futuro!