Transferencia e intercambio de conocimiento

La transferencia e intercambio de conocimiento con la sociedad son inherentes a la universidad y una pieza clave en la promoción del desarrollo económico, social y cultural del entorno. En este ámbito también se incluyen el fomento del emprendimiento y la creación de empresas, la divulgación científica, el diseño de formación permanente adaptada, la colaboración en el fomento de la empleabilidad del estudiantado, así como el impulso de la cooperación por medio de la formación de redes con instituciones, entidades y empresas para facilitar la transferencia bidireccional de conocimiento y contribuir al bienestar del entorno próximo y a la cooperación al desarrollo nacional e internacional.
En los últimos años se ha impulsado la interconexión con el entorno por medio de diferentes iniciativas contempladas en el Plan Estratégico, tales como la creación de Cátedras, el fomento de prácticas en empresas para facilitar la empleabilidad de nuestros estudiantes, la apuesta por la formación dual en diferentes titulaciones oficiales o la promoción del emprendimiento y la creación de empresas. Asimismo, se ha fomentado con los medios disponibles el establecimiento de contratos de investigación con empresas e instituciones y el desarrollo de patentes. Es necesario reforzar y ampliar esta línea de trabajo desde una perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar.
Nos proponemos seguir avanzando en la transferencia e intercambio de conocimiento con el entorno a la vez que se incrementa nuestra contribución a su bienestar. Para ello, se establecerán varios ámbitos de actuación, con un énfasis en la transferencia bidireccional del conocimiento. En primer lugar, se buscará una mayor conexión con el tejido productivo, industrial y empresarial, continuando un proceso de acercamiento mediante diferentes mecanismos que incluyen la creación o participación en espacios de innovación para el desarrollo de proyectos formativos, de investigación aplicada o de consultoría, contando para ello con financiación privada y fondos obtenidos en convocatorias competitivas de alcance nacional y europeo. Queremos incrementar en cantidad y calidad las patentes en explotación comercial, los proyectos empresariales creados desde la Universidad o con su colaboración, los contratos y proyectos de investigación conjuntos o fórmulas mixtas de cooperación, como las cátedras o seminarios.
En segundo lugar, se potenciará el desarrollo de la cultura emprendedora en la comunidad universitaria y en el entorno, junto a programas que incrementen o mejoren la empleabilidad de nuestros estudiantes y su contribución a la sociedad con los perfiles profesionales y técnicos que demanda.
En tercer lugar, la formación permanente a lo largo de la vida se ha convertido en un elemento clave en la transferencia que se genera entre las estructuras sociales y la Universidad acercándola de forma directa con planes de formación específicos dirigidos a colectivos y sectores profesionales, así como con la formación conjunta que se desarrolla en la mejora de la empleabilidad del alumnado con prácticas de empresas y formación transversal, teniendo su máxima expresión en la formación dual.
En cuarto lugar, pensamos que la Universidad de Almería tiene que convertirse en un agente colaborador e incentivador de las redes que impulsen la innovación y en las que participen otras instituciones públicas, asociaciones y entidades representativas del tejido económico y social. Estas redes deben servir para la definición de espacios y mecanismos financieros público-privados que contribuyan con la generación, intercambio y difusión de conocimiento al desarrollo sostenible.
En quinto lugar, la Universidad tiene que comprometerse de manera decidida a impulsar la transformación y el bienestar de la sociedad mediante su inserción en espacios colaborativos y de cooperación que analicen los problemas de toda índole del entorno asociados a la pobreza, la desigualdad, la inclusión o el despoblamiento de las zonas rurales, y que genere conocimiento y propuestas específicas de soluciones. Las actividades de divulgación científica tienen que acompañar al desarrollo de estas soluciones.
Finalmente, las consecuencias del cambio climático y la degradación del medio ambiente tienen que ser asumidas como un reto de especial trascendencia para la Universidad participando de forma específica a través de su carácter innovador y sus funciones de docencia, investigación y transferencia, y divulgación científica. La sostenibilidad medioambiental es un reto de primer orden para la sociedad y todas las instituciones tienen que colaborar para impulsar los cambios necesarios en todos los niveles con la implicación de la ciudadanía.
El desarrollo de los compromisos que se han ido mencionando requerirá cambios estructurales relevantes en la Universidad con asignación de recursos materiales, financieros y personas que se ocupen específicamente de la transferencia, intercambio y captación de financiación en el ámbito de las unidades correspondientes, así como un mayor reconocimiento curricular y académico de estas actividades en todas las dimensiones que se han mencionado.
Objetivos
- Generar las condiciones adecuadas para incentivar en la comunidad universitaria las iniciativas de transferencia e intercambio de conocimiento y la divulgación científica en los diferentes ámbitos.
- Impulsar la transferencia e intercambio de conocimiento en los Grupos de Investigación, Centros e Institutos de Investigación y en los Campus de Excelencia Internacional en los que participa la Universidad de Almería.
- Mejorar la dotación de recursos y personal en la Oficina de Transferencia promoviendo la especialización de sus componentes en las distintas actividades de transferencia.
- Mejorar la gestión y condiciones de los contratos de investigación, la protección y puesta en valor de resultados de investigación y proyectos conjuntos de transferencia e intercambio de conocimiento.
- Mejorar la gestión del acompañamiento y apoyo en la creación de spin-offs sobre la base de los principios de innovación y desarrollo sostenible.
- Proporcionar un nuevo impulso a las estrategias de empleabilidad y emprendimiento para el estudiantado.
- Colaborar con las diferentes instituciones y entidades para el desarrollo y la financiación de proyectos conjuntos para analizar y plantear soluciones innovadoras a problemas sociales y medioambientales.
- Promover la transferencia e intercambio de conocimiento en las fundaciones y entidades en las que participa la Universidad o a través de la Fundación de la UAL.
- Impulsar nuevas estrategias para la divulgación científica y de resultados de investigación.
Propuestas
Colaboración con empresas, entidades e instituciones
- Dotaremos de recursos y de personal especializado, formado y con experiencia a la Oficina de Transferencia de Conocimiento recuperando de forma urgente una estructura básica técnica para ocuparse de la gestión administrativa y de prestar apoyo técnico y asesoramiento en patentes y protección intelectual, contratos de investigación, así como en la creación de spin-offs.
- Realizaremos un estudio y análisis, en colaboración con nuestros Centros, Institutos y Grupos de Investigación, de las oportunidades de generación de transferencia e intercambio, emprendimiento e innovación abierta en el entorno económico y social, fomentando las iniciativas con mayor potencial e impacto.
- Desarrollaremos nuevas acciones de colaboración de los Grupos y Centros de Investigación con los Campus de Excelencia Internacional en los que la Universidad de Almería participa incentivando el compromiso de la comunidad universitaria.
- Revisaremos periódicamente y comunicaremos el catálogo de actividades de innovación y transferencia de nuestros Institutos, Centros y Grupos de Investigación.
- Impulsaremos las actividades de transferencia e intercambios en aquellos ámbitos de conocimiento donde el número de contratos de investigación es reducido con ayudas específicas para incentivar la realización de actividades en estos ámbitos.
- Crearemos un Punto de Atención a Empresas. Este punto será la referencia para el contacto de la Universidad de Almería y el mundo empresarial y perseguirá facilitar el desarrollo posterior de colaboración en cuestiones de formación, investigación (colaboración empresas y grupos en I+D+I o presentación de proyectos) o transferencia (contratos de investigación, jornadas divulgativas, etc.), así como otras actividades específicas como, por ejemplo, patrocinio y mecenazgo.
- Impulsaremos los planes e iniciativas de las entidades y fundaciones en las que participa la Universidad para intensificar la colaboración en todas las funciones. En particular, fortaleceremos el papel estratégico de la Fundación Finca Experimental UAL Anecoop en el ámbito agrario para el desarrollo de iniciativas conjuntas de formación y realización de prácticas de estudiantes, proyectos de investigación y de transferencia, captación de financiación, etc.
- Fortaleceremos las vías de colaboración con empresas, entidades, instituciones públicas y colegios profesionales para ofrecer una formación permanente y el fomento de la innovación adaptada a sus necesidades de actualización. Se potenciará un programa de micro-credenciales adaptadas a cada sector o familia profesional.
- Apoyaremos la generación de nuevas Cátedras y Seminarios Permanentes especialmente en aquellos ámbitos de conocimiento donde no están todavía implantadas.
- Revisaremos los porcentajes de costes indirectos en los contratos de investigación para reducir su aplicación especialmente en los contratos de investigación que demuestren un alto grado de proyección social o que estén enfocados a proyectos de emprendimiento.
- Aumentaremos y fortaleceremos las relaciones entre la Universidad de Almería y el tejido empresarial de nuestro entorno como compromiso mutuo de colaboración e impulso de la actividad económica y de crecimiento de empleo en la provincia. Diseñaremos estrategias diferenciadas para los sectores más relevantes como el sector agrario y la industria auxiliar de la agricultura, la industria de la piedra o el turismo.
- Propondremos al Consejo Social la creación de un Concurso de Iniciativas de Vinculación entre la Sociedad y la Universidad tomando como referencia casos de éxito en otras universidades.
- Incentivaremos la firma de acuerdos y convenios que tengan como objeto la contribución social a nuestro entorno más cercano y facilitaremos el desarrollo de los mismos a toda la comunidad universitaria.
- Potenciaremos la participación de PDI, PTGAS y Estudiantes en proyectos de proyección social propios y otros proyectos impulsados por otras administraciones, empresas y ONGs.
- Desarrollaremos un plan de promoción en colaboración con empresas del entorno y empresas internacionales para incrementar la realización de tesis doctorales con mención industrial potenciando la empleabilidad de nuestros doctores y doctoras.
- Revisaremos e incrementaremos los convenios actuales con empresas para la realización de prácticas académicas incluyendo la posibilidad de dar continuidad de forma programada a la realización de prácticas y la realización de trabajos fin de estudios.
- Promoveremos la realización de prácticas académicas externas en el ámbito de las actividades de las Cátedras y Seminarios Permanentes.
- Seguiremos impulsando los premios a los mejores trabajos fin de estudios de nuestras titulaciones como reconocimiento a los trabajos de transferencia de conocimiento de nuestros estudiantes.
- Incentivaremos la participación en redes con diferentes empresas, instituciones, asociaciones y otros agentes sociales para facilitar la creación de espacios de innovación. En el ámbito de estas redes se definirán mecanismos financieros público-privados que contribuyan a la transferencia e intercambio sobre temáticas de interés para resolver problemas y retos sociales, económicos y empresariales.
- Promoveremos y participaremos en foros y espacios de encuentro con otros centros de investigación e innovación y el Parque Científico y Tecnológico de Almería para la difusión e intercambio de conocimiento y la puesta en marcha de proyectos de interés mutuo.
- Promoveremos la colaboración de la Universidad en los proyectos de innovación impulsados conjuntamente por administraciones, entidades, asociaciones y empresas que contribuyan al enriquecimiento tecnológico y al desarrollo económico y social de la provincia.
- Convocaremos becas rurales propias de matrícula y transporte para residentes en municipios de menos de 1.000 habitantes con el objetivo de disminuir la brecha entre campo y ciudad y fomentar el arraigo de los estudiantes a sus zonas de origen durante el curso académico.
Emprendimiento y empleabilidad
- Apoyaremos la participación del estudiantado en diferentes programas e iniciativas de emprendimiento nacionales e internacionales y seguiremos impulsando nuestro propio programa de ayuda al emprendimiento, tanto de emprendimiento de tipo empresarial como de emprendimiento social, impulsando los espacios de emprendimiento de la UAL como zonas de co-working que facilitan el desarrollo de innovación y emprendimiento en nuestros estudiantes.
- Potenciaremos la creación del Club del Emprendimiento de la UAL como instrumento de dinamización y puesta en común de actividades orientadas a la generación de emprendimiento en nuestros estudiantes. Los socios serán empresarios y profesionales que contribuyan a emprendimiento en la UAL mediante alguna/s de las siguientes actividades: participación en programas formativos de emprendimiento (JUMP Emprendimiento, conferencias…), mentorización de emprendedores con proyectos y empresas recientes, participación en Propeler, red de inversores y mentores, prácticas académicas de emprendimiento, colaboraciones con TFG/TFM de emprendimiento, alojamiento de proyectos de la UAL en las instalaciones de la empresa, etc.
- Incrementaremos en el plan de formación continua de PDI y PTGAS actividades formativas específicas de apoyo a la transferencia de conocimiento, el emprendimiento y mejora de la empleabilidad del estudiantado.
- Revisaremos la normativa de spin-offs, potenciaremos la marca Spin-off UAL y crearemos el programa “Lánzate” que impulse la creación y consolidación de spin-offs por parte de miembros de la comunidad universitaria y egresados, valorando la posibilidad de la participación de la institución en el accionariado. Asimismo, estableceremos una línea específica de ayudas económicas, programas para favorecer la creación y fortalecimiento de spin-off mixtas (SpinRED) (profesorado, estudiantes y empresariado/profesionales) e iniciativas que permitan un acompañamiento completo y personalizado incluyendo servicios externos de mentorización profesional.
- Apoyaremos la participación de spin-offs y proyectos emprendedores UAL en eventos nacionales e internacionales a través de diferentes programas desde la Oficina de Transferencia y EmprendeUAL facilitando medios para participar en Transfiere, Startup Programme, Vodafone Campus Lab o Explorer, entre otros.
- Impulsaremos la formación transversal en la mejora de la empleabilidad y emprendimiento implantando un bloque específico de reconocimiento de actividades de formación para el desarrollo de la empleabilidad e iniciativa emprendedora para el Suplemento Europeo al Título.
- Potenciaremos las relaciones con Centros de emprendimiento nacionales e internacionales abarcando la movilidad internacional de estudiantes y la participación conjunta en distintas iniciativas contempladas en el Programa Erasmus+, Acción clave 2: Cooperación entre organizaciones e instituciones.
- Fomentaremos, junto con el tejido social y productivo, la elaboración del II Plan de Empleabilidad impulsando los ejes de prácticas internacionales, la agencia de colocación, la orientación profesional y la formación dual como elementos de nuevos desarrollos.
- Crearemos un Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Almería junto con entidades sociales y profesionales.
Divulgación
- Crearemos un Plan de divulgación científica abierto a la sociedad con actuaciones específicas en la provincia y que incluya iniciativas para dar a conocer los resultados y líneas de investigación de la Universidad, así como las relacionadas con el diseño de exposiciones, y potenciar la ciencia en la calle a través de charlas permanentes en centros educativos, visitas guiadas, promoción deportiva y programas de hábitos saludables.
- Estableceremos una estrategia orientada a la consolidación de los eventos de divulgación científica para afianzar la conciencia sobre la importancia de la ciencia y la propia divulgación.
- Impulsaremos el reconocimiento de los méritos de transferencia e intercambio de conocimiento y los de divulgación científica con premios específicos.
- Impulsaremos la introducción de materias relacionadas con la divulgación científica en los Programas de Doctorado de la UAL para despertar en los jóvenes investigadores el interés por la divulgación y la difusión de la ciencia y crear conciencia de su importancia para la sociedad.
- Aumentaremos la colaboración con instituciones públicas y privadas del ámbito de la divulgación científica para potenciar la imagen de la Universidad de Almería y promover el apoyo de un programa de voluntariado para canalizar la gestión de eventos en los centros.
- Impulsaremos el posicionamiento de la UAL en la sectorial de divulgación científica del grupo de trabajo (RedDivulga) del que formamos parte en la CRUE y facilitaremos la participación en las actividades organizadas por esta.
- Aumentaremos la financiación de los Proyectos UAL Transfiere incluyendo ayudas económicas al desarrollo de actividades de divulgación científica para acercarlas a la ciudadanía.
- Incentivaremos las jornadas y seminarios relacionados con los desafíos a los que se enfrenta el mundo rural almeriense tanto en la Universidad como en los municipios poniendo en marcha aulas permanentes en aquellos municipios que lo soliciten.
- Fomentaremos la transferencia en la Universidad de Mayores a través de medidas como la creación de un programa específico para organizar charlas y seminarios de interés para el alumnado de la Universidad de Mayores con el propósito de acercar la información y los recursos a las personas de mayor edad.
- Potenciaremos la difusión de los resultados de investigación mediante la elaboración de notas de prensa derivadas de publicaciones científicas de alto impacto, así como la elaboración y difusión en medios locales, nacionales e internacionales de artículos de divulgación científica escritos por investigadores de la Universidad de Almería (potenciando el actual acuerdo UAL-The Conversation).
- Fomentaremos la divulgación asociada a proyectos europeos de investigación, por ejemplo, mediante la elaboración de vídeos y su correspondiente difusión en el canal de Youtube de la Universidad de Almería (como en la serie de vídeos “Ciencia sin Fronteras”).
- Impulsaremos el Proyecto “Aula Abierta” para provocar la asistencia libre de estudiantes y ciudadanos a clases específicas propuestas por el profesorado.