Transformación digital

Las nuevas tecnologías digitales han provocado cambios profundos en la forma en que se relacionan e interactúan las personas, en las actividades que desarrollan las organizaciones de cualquier tipo y, por tanto, en las funciones de las Universidades.
En el ámbito universitario, la implantación de plataformas avanzadas de hardware y software que utilizan el aprendizaje automático, sensores, las redes sociales o el análisis de datos masivos (big data) se ha convertido en herramientas de uso cada vez más común. Estos avances han facilitado la digitalización, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los servicios, así como la transformación del modelo organizativo y de las funciones que desarrollan.
La Universidad de Almería no ha sido ajena a este proceso y ha ido adaptándose al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en sus diferentes ámbitos: docencia, investigación, transferencia y servicios. Como sabemos, con la inclusión acelerada de la digitalización, estas funciones han evolucionado tanto en lo concerniente a los contenidos como en las herramientas y métodos para su desarrollo. De igual forma, se han producido avances significativos en los sistemas de gestión y administración de la Universidad que, en todas sus dimensiones, se han adaptado a las nuevas tecnologías.
En el futuro, la Universidad de Almería continuará intensificando el uso de estas tecnologías y facilitará el cambio organizativo que implican. Para ello, tendremos que desarrollar las capacidades e implementar los cambios organizativos que permitan aprovechar las oportunidades que nos aportan tecnologías como la inteligencia artificial y la computación en la nube siempre desde una perspectiva humanista y colocando a las personas en el centro de los procesos de digitalización. La inteligencia artificial, por ejemplo, nos brinda la capacidad de personalizar la experiencia educativa de nuestros estudiantes, identificar patrones de aprendizaje y optimizar los recursos de manera más eficiente. La integración de sistemas cloud nos ofrece una mayor flexibilidad, escalabilidad y capacidad de colaboración lo que abre la puerta a un mayor compromiso con la excelencia en la educación y la innovación. Al mismo tiempo, la Universidad tendrá que hacer frente a las amenazas que, en términos de seguridad e integridad, suponen la generación y el tratamiento digital de la información.
En el ámbito de la docencia, estas tecnologías afectan de manera determinante a todo el proceso de aprendizaje tanto en la formación reglada como en la formación continua a lo largo de toda la vida. Por un lado, afectan al qué se aprende, tanto a los contenidos y herramientas como a las competencias y habilidades y, por otro lado, a cómo se aprende y evalúa el proceso, teniendo en cuenta el valor de la presencialidad, pero también la necesidad de introducir nuevos métodos que tengan en cuenta las nuevas posibilidades del trabajo autónomo en una sociedad digital.
De igual manera, la investigación y la transferencia de conocimientos tendrán que adaptarse a las demandas y oportunidades del cambio tecnológico, que determina los temas y líneas de trabajo en las diferentes áreas o ámbitos de conocimiento, así como las propias herramientas y métodos para desarrollarlas. Por ejemplo, la innovación abierta, la creación de redes de instituciones y de personal investigador, así como el acceso abierto a la investigación constituyen oportunidades y retos para el crecimiento y el reconocimiento futuro de la Universidad.
Por tanto, entre todos tendremos que impulsar los nuevos proyectos digitales que van a tener un efecto inmediato en la mejora de las funciones, servicios y actividades de la Universidad. Al mismo tiempo, debemos adaptar nuestros procesos de gobierno y de gestión y de administración electrónica para mejorar la eficacia y eficiencia de la Institución reduciendo los trámites burocráticos en todas las fases. La introducción de estas nuevas herramientas tiene que hacerse de forma planificada e inteligente con el fin de asegurar su potencial y ello requerirá que la Universidad ponga a disposición un programa permanente de formación en competencias digitales a todos los niveles.
La digitalización o la transformación digital de muchas actividades o procesos que permita avanzar hacia una universidad digital e inteligente requerirá un esfuerzo de inversión en las TIC e infraestructuras relacionadas y un refuerzo del Servicio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (STIC) en su papel de servicio estratégico transversal clave y coordinador de este proceso de cambio.
Objetivos
- Avanzar de forma planificada hacia una universidad digital y un campus inteligente y sostenible.
- Impulsar la formación de la comunidad universitaria en capacidades digitales.
- Potenciar el uso de las nuevas tecnologías digitales en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje, formación, investigación y transferencia.
- Redefinir los servicios que presta la Universidad para adaptarlos a una comunidad académica digital.
- Racionalizar la gestión administrativa a través del uso de las tecnologías digitales para reducir la burocratización y la carga de trabajo del personal de la Universidad.
- Promover los cambios necesarios en los procesos para responder a los retos derivados del uso de las tecnologías y herramientas digitales relacionados con la seguridad, la privacidad y la integridad.
- Mejorar la dotación de recursos y capital humano del Servicio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
- Mejorar los sistemas de comunicación digital de la Universidad de Almería.
- Rediseñar los sistemas de información para mejorar la gestión del dato en sus diferentes procesos de acceso, cálculo y rendición de cuentas.
Propuestas
- Desarrollar un nuevo plan SMART campus que contemple la adopción de tecnologías y estrategias digitales dirigidas a mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida en el campus universitario. Este plan también deberá contemplar medidas de previsión futura que permitan una implantación escalable y que se adapte a los avances tecnológicos que puedan surgir en el futuro.
- Realizaremos un estudio para revisar el nivel de competencias digitales de PDI, PI y PTGAS y potenciar la realización de un plan específico de formación en competencias digitales adecuado a las necesidades de cada puesto de trabajo en el marco europeo DIGCOMPEdu.
- Seguiremos potenciando las redes de comunicaciones inalámbricas y cableadas de la UAL mejorando su velocidad, estabilidad, seguridad y fiabilidad mediante la dotación de los recursos necesarios para desarrollar y mantener una infraestructura tecnológica adecuada.
- Modernizaremos con la integración de sistemas domóticos e inteligentes la gestión de espacios, impulsando la comodidad en el uso de las instalaciones y el ahorro energético, la gestión inteligente de la movilidad, la sensorización del campus y el uso de la tarjeta universitaria inteligente.
- Estableceremos planes plurianuales de inversión para abordar proyectos estratégicos y para facilitar la coordinación de su implantación en los diferentes servicios.
- Potenciaremos la cartera estratégica de proyectos como forma de alineación de los proyectos IT con la estrategia de la UAL.
- Diseñaremos un plan de ciberseguridad que incluya la perspectiva de software, sistemas y comunicaciones, y que contemple los recursos y las medidas adecuadas para hacer frente a las amenazas actuales y futuras. Será parte importante de este plan el diseño de actividades de formación y concienciación a la comunidad universitaria, así como un proceso de auditoría y revisión regular.
- Impulsaremos en el STIC una estructura encargada de la seguridad para coordinar transversalmente toda la política de seguridad informática de nuestros sistemas.
- Realizaremos un análisis de los procesos y tecnologías utilizadas en el STIC al objeto de aumentar la calidad y cantidad de servicios TIC ofertados a la comunidad universitaria.
- Implementaremos un plan de migración de aplicaciones tecnológicamente obsoletas que, partiendo de una evaluación previa, marque objetivos y prioridades en el proceso.
- Seguiremos dedicando recursos al desarrollo de las aplicaciones en Administración Electrónica como piedra angular del proceso de transformación digital en las tareas administrativas de la UAL potenciando la mayor facilidad de uso e integración inter-plataforma. Avanzaremos en la migración de procesos administrativos a la nueva plataforma de e-admon mediante una planificación que contemple procesos de comunicación apropiados, mecanismos de gestión que aseguren la fiabilidad y un plan de contingencias adecuado a potenciales problemas durante la realización del proceso.
- Impulsaremos la colaboración interuniversitaria en los Proyectos TIC mediante la firma de convenios que garanticen una distribución equitativa de recursos entre las universidades participantes para alcanzar nuevos desarrollos que cubran necesidades comunes.
- Diseñaremos una estrategia para llevar a cabo el gobierno del dato que garantice la calidad, integridad y seguridad de los datos institucionales definiendo procedimientos y responsabilidades claras que mejoren los procesos de obtención y clasificación, cálculo y presentación de información agregada necesarios para la toma de decisiones.
- Potenciaremos el dato único y abierto con los proyectos de DataWarehouse y OpenData.
- Desarrollaremos el proyecto de continuidad de negocio para garantizar que la Universidad pueda seguir funcionando de manera efectiva incluso en circunstancias adversas, con el objetivo de asegurar que pueda mantener sus funciones críticas y proteger la integridad de sus sistemas y datos.
- Renovaremos algunas de las plataformas online modernizando el diseño y uso de aquellas que ofrecen servicios básicos a los usuarios internos y externos de la UAL.
- Desarrollaremos una aplicación integrada de gestión de calidad que facilite la consulta inmediata de datos a los responsables académicos, que ofrezca distintos perfiles de responsabilidad y muestre vía web a la sociedad los resultados de los SGC de títulos y Centros, a la vez que integre toda la documentación del SGC, tanto la que es responsabilidad de las Comisiones de Calidad de los Centros (actas, IARS, Planes Anuales de Calidad y Planes de Mejora) como la que recae en el SPEC (soporte, informes y encuestas).
- Crearemos una plataforma integrada de gestión de proyectos y/o ayudas en el Servicio de Gestión de Investigación que permita mejorar el seguimiento y la trazabilidad en la ejecución de los proyectos.
- Potenciaremos el uso de tecnologías habilitadoras y seguras para el teletrabajo tales como escritorios virtuales, laboratorios virtuales, accesos seguros VPN, etc.
- Potenciaremos el asesoramiento informático para el profesorado en la toma de decisiones relacionadas con la TIC especialmente en la adquisición y renovación de equipos informáticos fijos y móviles, la contrataciones e implementación de servicios TIC, la adquisición centralizada de software o la orientación formativa para el uso adecuado de las tecnologías TIC.
- Implementaremos un sistema de gestión documental que permita el control de la documentación electrónica desde el inicio de un procedimiento hasta la disposición final de los documentos para evitar el uso del papel de los diferentes trámites de gestión internos que se realizan vía administración electrónica.
- Potenciaremos el desarrollo y despliegue de servicios en la nube con herramientas de automatización y mecanismos de integración y despliegue continuo que aseguren un nivel alto de seguridad y que incorporen mecanismos de control y gestión del rendimiento adecuados.
- Impulsaremos la mejora de la APP UAL para evolucionar hacia una aplicación que ofrezca nuevas funcionalidades además de las consultas actuales incluyendo la realización de trámites electrónicos.
- Dedicaremos recursos a integrar la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar significativamente la experiencia educativa y proporcionar herramientas y recursos personalizados, automatizar tareas administrativas y ofrecer análisis de datos para la toma de decisiones informadas.
- Impulsaremos el desarrollo de modelos y escenarios basados en realidad virtual aplicados a entornos docentes y de investigación en los diferentes ámbitos del conocimiento.
- Mantendremos los procesos de renovación continua de toda la infraestructura IT que soporta los servicios a la gestión, docencia e investigación (por ejemplo, redes, aulas docentes y laboratorios).
- Implantaremos mecanismos, con la dotación de personal necesaria, para coordinar en el STIC las aplicaciones subcontratadas con objeto de mejorar la adecuación en el desarrollo de estas aplicaciones y asegurar el mejor mantenimiento futuro en su incorporación al STIC.
- Realizaremos, y dotaremos de los recursos necesarios, un plan de incremento de servicios a los usuarios en el STIC mejorando el acompañamiento en la utilización de nuevas aplicaciones y revisando la disponibilidad de guías de utilización de las aplicaciones y utilidades más comunes en docencia e investigación por parte del PDI.
- Crearemos un catálogo de servicios universitarios básicos de uso telemático para nuestro personal jubilado.