Universidad y campus sostenible

Acaban de cumplirse 30 años de la publicación de la ley 3/1993, de 1 de julio, de creación de la Universidad de Almería. Nuestra Universidad está ubicada en un campus universitario cuyos primeros edificios se remontan a 1972, con la constitución del Colegio Universitario de Almería, adscrito entonces a la Universidad de Granada. Durante los últimos 20 años hemos visto crecer y mejorar las infraestructuras de la Universidad de forma significativa en nuestro campus proporcionando servicio a las actividades docentes, de investigación y transferencia, gestión y la actividad administrativa. Además, la Universidad dispone de distintos espacios en la ciudad de Almería, y otros de incorporación reciente o próxima, cuya gestión será necesario acometer.


Considerando el conjunto de las instalaciones actuales de nuestra Universidad, se hace necesario equilibrar los procesos de renovación, mantenimiento, reacondicionamiento y modernización de una parte relevante de las infraestructuras que, con el paso de los años, se han deteriorado o precisan de mejoras que les permitan contribuir a la calidad de las condiciones de trabajo y a la sostenibilidad medioambiental del campus. Asimismo, la Universidad necesita dotarse de nuevos espacios e instalaciones que le permitan cumplir de manera adecuada sus funciones, así como asegurar un crecimiento sostenible. 

Por ello, nuestro compromiso es acometer, en primer lugar, las mejoras necesarias en los edificios con más necesidades, aprovechando las líneas de financiación pertinentes, y ello sin olvidar el desarrollo de nuevas instalaciones, dentro del plan plurianual de inversiones para infraestructuras y digitalización previsto para la financiación de las universidades públicas andaluzas.  La gestión de las infraestructuras se realizará conforme a las exigencias del buen gobierno, incluyendo la participación, la negociación, la transparencia, la sostenibilidad y la inclusión como principios esenciales, y asumirá el objetivo de convertir a la Universidad en un campus inteligente (smart campus) que redunde en las mejores experiencias académicas de nuestros estudiantes, personal y profesorado, a partir de la inversión en tecnologías emergentes.

Dentro de las infraestructuras anteriores, también se prestará atención especial a los accesos y a la movilidad dentro del campus que presentan importantes opciones de mejora desde el punto de vista de la sostenibilidad, y que el desarrollo tecnológico actual permite implantar de forma generalizada. También a las zonas verdes y a la creación de espacios y zonas de tránsito protegidas del sol.

La Ley Orgánica del Sistema Universitario enfatiza la responsabilidad de las universidades en hacer que sus campus sean sostenibles y les encomienda la obligación de desarrollar una “Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”.  Además, añade: “compartirán su conocimiento con la sociedad para hacer frente a la emergencia climática y sus efectos”. Por tanto, las líneas de gestión de infraestructuras marcadas para nuestro campus tendrán que aprovechar la oportunidad para que la Universidad pueda evolucionar como institución de forma más sostenible, y que resulte no solo un campus más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, sino también constituirnos como modelo de universidad y organización sostenible referente para nuestro entorno.

Objetivos

  1. Mejorar las infraestructuras actuales para adecuarlas a los requerimientos docentes, de investigación y servicios técnicos y administrativos requeridos. 
  2. Reducir significativamente el impacto medioambiental de las actividades que se desarrollan en nuestro campus para mitigar y adaptarse al cambio climático.
  3. Generar y transmitir conocimiento sobre estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
  4. Modernizar el equipamiento docente y de investigación de nuestros Departamentos, Grupos, Centros de investigación y Servicios. 
  5. Mejorar el acceso y movilidad en el campus universitario.
  6. Actualizar e implantar el plan Smart campus de la Universidad de Almería.
  7. Crear un campus más habitable, con más zonas verdes y protegidas de la radiación solar.
  8. Planificar y acometer el desarrollo de nuevas instalaciones requeridas por el crecimiento del campus.
  9. Promocionar la cultura de sostenibilidad medioambiental en la comunidad universitaria y la ciudadanía, implantando acciones que resulten en disminuciones en la huella de carbono, consumo energético, consumo de papel y de agua.  

Propuestas

Infraestructuras

  • Desarrollaremos las propuestas de infraestructuras y sostenibilidad en el marco de un plan de transformación sostenible y digital del campus universitario, Smart campus.
  • Elaboraremos un inventario de las necesidades de mantenimiento y conservación por áreas y edificios y un plan de acción inmediata para dar respuesta a los problemas de infraestructuras, mantenimiento y prevención que requieran una intervención urgente, con especial incidencia en laboratorios y espacios de trabajo.
  • Realizaremos un plan integral de modernización y mantenimiento de infraestructuras y mobiliario acorde a las necesidades del campus para los próximos 6 años y que incluirá la rehabilitación y remodelación de los edificios más antiguos, con más de 20 años.
  • Desarrollaremos un plan de infraestructuras y equipamiento científico que incremente las prestaciones actuales del campus y facilite el desarrollo de investigación puntera en los próximos años. 
  • Abordaremos, de forma coordinada con el plan de infraestructuras de la Comunidad Autónoma, la habilitación o construcción de nuevos espacios para laboratorios que permitan concentrar y modernizar las instalaciones actuales.
  • Realizaremos y ejecutaremos en el primer año de mandato un plan de renovación y mantenimiento de equipos de climatización para mejorar la eficiencia y rendimiento, y reducir de forma preventiva las averías de estos equipos durante los meses en que sean necesarios.
  • Negociaremos con las administraciones competentes la mejora del acceso al paseo marítimo solicitando la instalación de nuevos semáforos y pasos en distintas partes del campus en la zona limítrofe con la costa, así como la mejora de la iluminación de la vía ciclista y peatonal hacia la UAL y la regeneración y restauración del tramo litoral colindante al Campus.
  • Solicitaremos intensificar los avances de la Mesa del Transporte en el marco de las alianzas con autoridades locales y provinciales, así como con las compañías de transporte público para mejorar las rutas y frecuencias de autobuses que llegan al campus; además de promover la implementación de tarifas preferenciales para estudiantes y personal universitario. 
  • Abordaremos la eliminación total de las barreras arquitectónicas en el campus y reforzaremos la disponibilidad de ascensor en los aularios para asegurar la disponibilidad a las personas con movilidad reducida.
  • Potenciaremos el Servicio de Mantenimiento actual dotándolo de más recursos y medios de trabajo adecuados y de un Plan de Formación Específico Multidisciplinar.
  • Habilitaremos nuevos espacios funcionales, versátiles, multidisciplinares y de uso común que fomenten el trabajo colaborativo y la realización de eventos de relevancia para la Universidad y el entorno provincial.
  • Renovaremos el Protocolo de Prevención y Seguridad para las instalaciones incluyendo la elaboración y revisión anual del mapa de riesgos en los edificios y reforzaremos la formación específica del personal sobre prevención y seguridad.
  • Habilitaremos o remodelaremos cuando sea necesario diferentes espacios de encuentro y reunión del profesorado en los edificios departamentales.
  • Señalizaremos adecuadamente los edificios y servicios de la Universidad para favorecer la movilidad dentro del campus, combinando señalética física y digital.
  • Expondremos públicamente los proyectos de remodelación o construcción más relevantes para que la comunidad universitaria pueda aportar sugerencias.
  • Abordaremos la mejora y actualización de las instalaciones de Biblioteca de forma urgente: climatización, iluminación, depósitos y revisaremos la asignación actual de determinados espacios para incrementar su efectividad y utilidad para el estudiante.
  • Negociaremos un plan para desarrollar la oferta de actividades náuticas y acuáticas con la dotación de las infraestructuras correspondientes en la línea de costa frente al campus o en otros espacios cedidos o de uso compartido con otras entidades o instituciones.
  • Estableceremos un plan específico de almacenamiento en el campus para ordenar el uso de los espacios existentes y ampliarlos o incrementarlos en caso necesario, y establecer un sistema de gestión de stocks, especialmente para material docente.
  • Desarrollaremos un plan de rehabilitación, adaptación y uso de los espacios y edificios de la Universidad fuera del campus que contemple además un modelo de financiación apoyado en las líneas establecidas por la Consejería y otras fuentes. El uso de estos espacios priorizará la realización de actividades formativas, culturales, de transferencia e intercambio de conocimiento y presencia institucional.
  • Promoveremos la obtención de la financiación necesaria para la construcción del edificio de docencia e investigación clínico-asistencial planeado en las inmediaciones del Hospital Universitario Torrecárdenas, que, entre otros servicios, esté dotado de un centro de simulación clínica de alta fidelidad referente.

Sostenibilidad

  • Continuaremos trabajando para mejorar el posicionamiento de la UAL en el ranking THE IMPACT que evalúa la contribución institucional en el ámbito de la Agenda 2030 y los 17 ODS a través de acciones específicas para cada ODS y la revisión regular de los avances conseguidos.
  • Realizaremos la medición de la huella de carbono que genera la UAL como herramienta que nos permita medir el impacto ambiental de la Universidad y corregir desequilibrios.
  • Crearemos la Oficina Eco-UAL de gestión ambiental orientada al desarrollo de acciones y proyectos proactivos y respetuosos con el medio ambiente.
  • Avanzaremos hacia la administración sin papel, potenciando la digitalización de procesos y dotando de las herramientas tecnológicas para que esto sea posible.
  • Implantaremos un plan plurianual de instalación de placas fotovoltaicas en los edificios y zonas de aparcamiento en coordinación con el sistema de ayudas a la realización de estas inversiones, para evolucionar hacia un campus con un mayor nivel de autoconsumo y un menor coste energético.
  • Continuaremos con la implantación de sistemas de iluminación más eficientes en el alumbrado público y en los edificios, basados en el uso de sensores o tecnologías inteligentes.
  • Realizaremos un estudio de las condiciones acústicas de los espacios de docencia, puestos de trabajo y Biblioteca con objeto de corregir los problemas actuales.
  • Realizaremos una inversión específica para renovar las máquinas y herramientas para el mantenimiento del campus por modelos eléctricos que, además de mejorar la eficacia y eficiencia de dichas tareas, ayuden a reducir el impacto en el medio ambiente (contaminación acústica y consumo de combustible).
  • Prestaremos una atención especial en el diseño de jardines, espacios verdes y su mantenimiento, a la utilización de técnicas de paisajismo sostenible que minimicen el consumo de agua de riego y que contribuyan a habilitar espacios comunes para conseguir un campus más habitable.
  • Implantaremos espacios novedosos verdes como jardines verticales, techos verdes, huertos y jardines educativos, y plantearemos la creación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
  • Revisaremos, repararemos y modernizaremos la red de suministro y descarga de agua del campus para evitar pérdidas y alcanzar un consumo más eficiente.
  • Reforzaremos el uso de fuentes de agua potable en aularios, Biblioteca y otros espacios para su uso por parte de la comunidad universitaria y reducir el consumo de plástico en el campus.
  • Redactaremos un Protocolo de Gestión de Residuos y abordaremos el estudio de la creación de la figura del Gestor de Residuos.
  • Plantearemos la construcción de una planta de compostaje dotada y dimensionada para nuestras necesidades de uso y de investigación, y que constituya un referente en la utilización de autogestión de residuos y economía circular en la Universidad de Almería.
  • Realizaremos un plan de reutilización de mobiliario inventariable que incluirá la digitalización de sus existencias y estado de conservación para facilitar su control y acceso por parte de la comunidad universitaria, así como su utilización en una segunda vida del producto.
  • Fomentaremos el reciclaje y la sostenibilidad estudiando la viabilidad de la instalación de un local de comercio justo y/o ropa de segunda mano que favorezca y amplíe la vida útil de estos materiales.

Movilidad

  • Elaboraremos e implantaremos un plan de movilidad sostenible y campañas de concienciación con la participación de la comunidad universitaria y alineado con las políticas en esta materia de las instituciones locales, provinciales y regionales, para reducir el impacto negativo del modelo actual de transporte en el campus y en el entorno.
  • Fortaleceremos y aumentaremos las alianzas con autoridades locales y compañías de transporte público para mejorar las rutas y frecuencias de autobuses que llegan al campus, especialmente en las horas de inicio y final de turno (mañana y tarde). Además, promoveremos la implementación de tarifas preferenciales para estudiantes y personal universitario.
  • Estableceremos un plan de ordenación de aparcamiento en el campus, mejorando el acceso de vehículos de emergencia y servicios, así como la mejora, renovación y ampliación de la señalización vial y de ubicaciones del campus y la posibilidad de la instalación de un sistema de ordenación del aparcamiento inteligente.
  • Elaboraremos una normativa para resolver el problema del uso de los viales peatonales del campus por parte de vehículos de toda clase que generan peligro de atropellos, ruidos que afectan al desarrollo de las actividades universitarias y emisión de gases dentro del recinto peatonal.
  • Crearemos más zonas de carga de bicicletas, patinetes y vehículos eléctricos e incrementaremos las zonas de aparcamiento protegidas para estos vehículos con el objetivo de favorecer su utilización como forma de transporte regular de la comunidad universitaria en su acceso al campus.
  • Elaboraremos un plan de incentivos al personal de la UAL para que adopte la movilidad sostenible en sus desplazamientos laborales al campus de la UAL en detrimento del vehículo privado a motor.
  • Fomentaremos la innovación y la implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la movilidad, como aplicaciones móviles para planificar rutas, monitorear tiempos de espera en paradas de autobús o facilitar la gestión de transporte compartido entre estudiantes y personal que realizan trayectos similares.
  • Solicitaremos la mejora del acceso a la UAL a través del carril bici para facilitar las vías de acceso desde otros lugares que actualmente carecen de esta posibilidad.

¡Participa en la UAL del futuro!