Vida universitaria y bienestar

El campus de la Universidad de Almería ofrece un entorno envidiable, tanto por su cercanía al mar como por el clima moderado del que disfrutamos gran parte del año. Este entorno físico tan favorable, que tenemos que cuidar y mantener, ofrece ventajas adicionales para lo que será una prioridad en el modelo de universidad que defendemos: una institución que vela por el bienestar y calidad de vida de la comunidad universitaria, estudiantes y personal, y que también se preocupa por contribuir, en el ámbito de sus funciones, al bienestar de la sociedad.
El bienestar está relacionado, a su vez, con diferentes dimensiones, interrelacionadas entre sí, entre las que se incluyen la salud de las personas, física, mental y espiritual, la posibilidad de realizar actividades deportivas, las condiciones físicas y el ambiente de trabajo en el que se desarrollan las actividades académicas, los programas de acción y ayuda social, y otras muchas cuestiones que son abordadas en diferentes partes de este programa como la cultura, la sostenibilidad medioambiental, la igualdad, así como la inclusión y conciliación.
La aspiración de alcanzar una Universidad Saludable, en el ámbito de la Sostenibilidad, ha formado parte de la preocupación de la Universidad de Almería. La institución reúne una serie de condiciones muy favorables para alcanzar elevadas cotas en esta aspiración como lo reflejan equipos en este ámbito involucrados en la formación y educación, investigación y transferencia, así como la participación en redes para el intercambio de conocimiento con instituciones y agentes sociales. Debemos aprovechar estos recursos para fomentar estudios y medidas concretas que promuevan los hábitos de alimentación saludable, la salud emocional y mental, un estilo de vida activo, la prevención de todo tipo de enfermedades y de adicciones. Estas iniciativas requieren que los sistemas de gobierno se apoyen en el enfoque de salud, y que la Universidad se dote de las estructuras, las unidades y las personas necesarias para su desarrollo, incluyendo los Servicios de Salud, la Unidad de Atención Psicológica, el Área de Prevención de Riesgos Laborales o las Unidades de Formación y Comunicación.
La práctica deportiva, como dimensión de los hábitos de vida saludable, debe formar parte de la oferta de servicios que presta la Universidad de Almería a toda la comunidad universitaria. En los próximos años se deben intensificar los programas de práctica deportiva con la colaboración de los grupos docentes y de investigación especializados y el servicio de deportes; se deben incrementar significativamente las tarjetas deportivas y su uso, y, en definitiva, el número de personas que practiquen habitualmente el deporte en la Universidad, dentro de un modelo de mejora permanente y ampliación de la oferta de este tipo de servicios.
La mejora del bienestar de la comunidad universitaria está ligada también a factores como las condiciones y el ambiente de trabajo, las instalaciones físicas, los accesos al campus y las políticas que combatan la desigualdad. En primer término, promoveremos una cultura que favorezca la cooperación, la solidaridad y la implicación de todas las personas de la comunidad universitaria, así como una cultura de prevención de riesgos que elimine la vulnerabilidad en todas las actividades y espacios y que facilite la implantación de un plan de prevención actualizado. De igual manera, se priorizarán las actuaciones sobre los espacios para que todas las personas de la Universidad puedan desarrollar sus funciones en condiciones dignas prestando atención a cuestiones como una temperatura adecuada, la reducción de la contaminación acústica y otros aspectos que puedan incidir en la salud personal, la capacidad de atención y la concentración. También se rediseñarán y ampliarán de forma negociada las políticas de acción social que contribuyan a la mejora del bienestar.
Objetivos
- Promover una universidad saludable y sostenible, incorporando objetivos y planes específicos en el gobierno de la Universidad.
- Impulsar una cultura de promoción de la salud en toda la comunidad universitaria.
- Fomentar y formar en hábitos de vida saludables y consumo responsable para toda la comunidad académica.
- Mejorar el bienestar emocional y la salud mental en la comunidad universitaria actuando en los ejes de prevención, promoción, intervención y cultura saludable.
- Impulsar las relaciones y las actividades con asociaciones de personas con diversidad funcional y enfermedades poco frecuentes.
- Incrementar y mejorar la práctica deportiva en la comunidad universitaria.
- Reducir o eliminar los factores físicos o ambientales que inciden negativamente en las condiciones de trabajo y el desarrollo de las funciones académicas.
- Favorecer un ambiente de trabajo y condiciones saludables en todo el campus que promueva el bienestar físico y emocional.
- Proporcionar los mismos servicios a la comunidad académica con independencia del horario de trabajo y clases.
- Avanzar en la cultura de prevención de riesgos laborales.
- Contribuir, mediante la implantación de políticas sociales, a la mejora del bienestar de la comunidad universitaria.
- Con un enfoque bidireccional con la sociedad, transferir e identificar las mejores prácticas de bienestar.
Propuestas
Salud
- Realizaremos durante los primeros meses un estudio de las necesidades de la comunidad universitaria en cuestiones de salud física, mental y emocional a través de un diagnóstico de salud para identificar acciones preventivas y de tratamiento.
- Promoveremos los hábitos de vida saludable intensificando las campañas de promoción y sensibilización. Dotaremos de recursos y medios para realizar actividades para la prevención y mejorar la salud física, mental, emocional y afectivo sexual.
- Favoreceremos la participación en las campañas de los días internacionales específicos dedicados al conocimiento, promoción y prevención de ciertas situaciones de salud y de aspectos concretos para una vida saludable.
- Avanzaremos en la colaboración con asociaciones y entidades de carácter sanitario, como el Sistema Sanitario Público Andaluz, para la realización de actividades con un enriquecimiento mutuo, así como con la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS) y en redes de carácter internacional.
- Impulsaremos una oferta de comida y bebida saludable en el comedor y cafeterías universitarias incrementando las ayudas a estudiantes con menor poder adquisitivo y estableciendo menús adecuados a distintos requerimientos alimentarios como vegetarianos o halal, entre otros.
- Fomentaremos la implantación de máquinas de vending saludables, según criterios de la REUPS, y la realización de catering saludables.
- Dotaremos a la Unidad de Atención Psicológica de los recursos, estructura y personal necesarios para una mejora de sus actividades y la reducción de los tiempos de espera. Estableceremos un sistema de atención y asesoramiento con el apoyo de profesionales y estudiantes en prácticas, con una financiación adecuada para el desempeño de sus funciones y con la definición de una red de derivación de casos a otros centros de atención psicológica o de salud (públicos o privados).
- Aumentaremos las plazas de prácticas de estudiantes en el servicio de atención psicológica como parte del fomento de la formación continua de estos estudiantes con micro-credenciales u otros sistemas de acreditación para el reconocimiento de las competencias profesionales.
- Estableceremos un programa de apoyo psicológico virtual que proporcionará acceso a sesiones de asesoramiento y apoyo en línea.
- Facilitaremos una oferta formativa y foros adecuados para prevenir situaciones de estrés, ansiedad, insomnio y otras afecciones, y para desarrollar actividades para la mejora del bienestar psíquico y emocional.
- Ofertaremos un programa de entrenamiento con talleres y sesiones regulares que enseñen técnicas y herramientas para, por ejemplo, afrontar el estrés, desarrollar la resiliencia y mejorar la salud mental en general. Se proporcionarán recursos multimedia en línea sobre esta temática accesible para la comunidad universitaria.
- Pondremos en marcha programas específicos de prevención de adicciones en la comunidad universitaria, incluyendo la adicción tecnológica.
- Revisaremos y completaremos el catálogo de servicios que ofrece la Universidad para la prevención y atención de salud laboral, tanto física como mental, incluyendo la atención psicológica.
- Analizaremos y, en su caso, propondremos la ampliación de la cobertura de los seguros de salud en el marco del plan de acción social.
- Impulsaremos la participación del estudiantado como agentes de salud.
- Impulsaremos la estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS) en la comunidad universitaria.
Deporte
- Fomentaremos la mejora de la salud y bienestar de la comunidad universitaria a través de la práctica deportiva, con especial atención a las medidas de conciliación de estas actividades con la vida académica y la jornada laboral en el campus.
- Implantaremos un plan de fomento del deporte y la actividad física entre estudiantes de la UAL e incorporaremos al Reglamento de Promoción y Apoyo al Deportista Universitario medidas efectivas de conciliación y consideración de éstas como parte de la formación integral de las personas.
- Elaboraremos un Plan Director de Instalaciones Deportivas con la participación directa de Docentes e Investigadores que responda directamente y de forma preferente a sus necesidades presentes y futuras en materia de infraestructuras, así como a las demandas de la comunidad universitaria con nuevas instalaciones y/o la mejora y adaptación de las actuales, debidamente calendarizado para su efectiva ejecución antes de la finalización del mandato.
- Planificaremos la oferta deportiva anual estableciendo un proceso público y participativo de consulta para la detección de intereses, necesidades y demandas de la comunidad universitaria.
- Definiremos un plan de trabajo, elaborado de forma conjunta y consensuada entre el ámbito docente e investigador y el PTGAS de UALdeportes, que defina y organice la colaboración entre ambos para la optimización y mejora de los recursos materiales y personales de la UAL en el desarrollo de la docencia y las actividades de investigación y transferencia en las instalaciones deportivas.
- Mejoraremos la oferta de servicios y los beneficios de la tarjeta deportiva para la comunidad universitaria.
- Reforzaremos los programas que promuevan la actividad física en la comunidad académica y que sirvan a la vez para impulsar la actividad formativa e investigadora, siguiendo el camino iniciado por el Programa UALactiva.
- Incentivaremos la relación directa de UALdeportes con las Facultades y Centros para el fomento de la actividad física y deportiva, en general, y la participación en el Trofeo Rector, en particular, y ofertaremos becas para estudiantes que actúen en su centro como enlace con UALdeportes y dinamizadores de la actividad deportiva.
- Potenciaremos y apoyaremos con recursos la participación de estudiantes de la Universidad de Almería en competiciones y torneos universitarios de mayor relevancia nacional e internacional, ofreciendo además convocatorias abiertas para la presentación de solicitudes en este sentido por parte del estudiantado de la UAL.
- Mejoraremos la preparación de las selecciones universitarias de cara a la participación de los Campeonatos de Andalucía y Campeonatos de España a través de la celebración, en colaboración con las respectivas federaciones, de Torneos de Promoción Deportiva en la Universidad de Almería abiertos a clubes y sociedad en general, llevados a cabo en fechas que minimicen su incidencia en la actividad federada.
- Impulsaremos la creación de un club de ajedrez en la Universidad y la organización y participación en torneos.
- Promoveremos la práctica de deportes que actualmente son poco conocidos por la comunidad universitaria para diversificar la oferta deportiva.
Prevención, trabajo y vida en el campus
- Revisaremos el Plan de Prevención de Riesgos Laborales y promoveremos una cultura de la prevención que conciencie sobre su importancia y facilite su implantación efectiva.
- Impulsaremos la comunicación y formación en competencias de prevención de riesgos, seguridad y salud, generalizando la formación específica dirigida a actuaciones en situaciones urgentes y prioritarias a toda la comunidad universitaria.
- Implantaremos un plan específico de formación y sensibilización con la gestión de la seguridad y situaciones de riesgo en laboratorios y grupos de investigación.
- Revisaremos el estado de externalización de servicios velando por el estricto cumplimiento de las condiciones laborales recogidas en la legislación vigente aplicable o en sus convenios colectivos, así como en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
- Llevaremos a cabo un estudio de clima laboral, en acuerdo con los órganos de representación, como herramienta que permita diseñar acciones para la mejora de la satisfacción del personal de la Universidad.
- Implantaremos las medidas necesarias para garantizar que las condiciones ambientales, incluyendo la temperatura adecuada y la minimización de la contaminación acústica, así como la prevención de riesgos, son los oportunos para el desempeño de la actividad laboral.
- Mejoraremos los espacios de trabajo de los puestos y servicios que lo precisen mediante la dotación y renovación de los equipamientos e infraestructuras necesarias para la correcta prestación de un servicio de calidad y que garanticen un entorno adecuado para el desempeño de sus tareas.
- Fomentaremos los espacios de encuentro entre el estudiantado y el profesorado mediante espacios más reducidos como seminarios, grupos de prácticas u otros que ayuden a establecer una relación más cercana y de confianza, faciliten la participación y fomenten el compañerismo entre el estudiantado.
- Revisaremos los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Administrativas actuales del Servicio de Limpieza en el campus de la UAL tanto en medios como en dotación de personal y organización para mejorar la calidad del servicio que se ofrece, no sólo en la limpieza ordinaria, sino también para incluir refuerzos en actuaciones puntuales a causa de necesidades sobrevenidas.
- Aumentaremos la dotación de personal de seguridad en el campus, con planificación de necesidades de refuerzo, para evitar situaciones en las que intervenciones de su personal sucedidas de forma simultánea afecten negativamente la prestación del servicio.
- Mejoraremos la señalización de los edificios y servicios de la Universidad para favorecer la movilidad dentro del campus, tanto de forma física como digital, ofreciendo un servicio de navegación 360º que permita visitar virtualmente la UAL.
- Mejoraremos el horario de apertura de los locales de restauración y venta de comida en el campus universitario.
- Habilitaremos horarios y zonas exclusivas de carga y descarga para proveedores que eviten, en la medida de lo posible, la circulación de vehículos por zonas peatonales del campus.
- Incentivaremos la utilización de puntos de información referidos a productos y servicios de interés para la comunidad universitaria y visitantes.
- Mejoraremos las condiciones para el envío de paquetería, modificando las restricciones actuales de peso.
- Implantaremos y apoyaremos con herramientas digitales el servicio de donación e intercambio de libros en el colectivo universitario.
- Acondicionaremos un espacio de multiculturalidad y espiritualidad para los miembros de la comunidad universitaria que permita la reunión ordenada y la práctica de las costumbres religiosas en el campus.
- Facilitaremos la vida estudiantil en el campus mediante, entre otras medidas, la dotación de un servicio de uso de taquillas en diversos lugares, espacios para reuniones, la utilización de instalaciones del campus para la organización de actividades culturales y de ocio, y el acondicionamiento de las zonas exteriores con más zonas de sombra y esparcimiento. Incluiremos mobiliario adaptado para juegos de mesa en las zonas comunes.
- Ampliaremos los servicios de venta en el campus con mayor oferta de productos de papelería, electrónica básica, parafarmacia e higiene personal.
- Impulsaremos el proyecto “Casa del Estudiante” como lugar físico de encuentro de los estudiantes para la realización y organización de eventos culturales y de ocio.
- Impulsaremos un proyecto de ludoteca en la Universidad para el uso por parte de la comunidad universitaria de este servicio en horario no escolar.
- Aumentaremos, en la medida de las necesidades, los puestos en las salas de estudio y de reunión, y facilitaremos el uso de la “Sala de Estudio 24 horas” de la UAL durante todo el año desarrollando una app de gestión de reserva de puesto de estudio.
- Desarrollaremos un proyecto de voluntariado con animales dentro del campus realizando acciones directas de intervención en colaboración con estudiantes y fuera del campus potenciando acuerdos de colaboración con ONGs orientadas a este fin.
- Promoveremos que los estudiantes participen activamente en la vida universitaria a través de clubs y asociaciones estudiantiles que abarquen una amplia gama de intereses, y la provisión de recursos para la organización de eventos y actividades estudiantiles.