El Personal Docente e Investigador

La actividad del Personal Docente e Investigador (PDI), así como del Personal Investigador (PI), es el elemento clave de las dos principales misiones de la universidad: a) la docencia y formación, y b) la investigación, generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad. A lo largo de todos estos años, nuestro profesorado ha asumido estas funciones fundamentales con implicación y esfuerzo, adaptándose a los cambios del entorno universitario y afrontando las demandas de la sociedad. Y ello ha tenido un impacto positivo, determinante, en la contribución de la Universidad a la comunidad académica y a la sociedad.
En los próximos años, las demandas provenientes del nuevo entorno legislativo, así como los retos emergentes de la sociedad, la transformación digital, la sostenibilidad, los efectos del calentamiento global o la importancia creciente de la internacionalización y la proyección social de la actividad académica, harán que el talento, el compromiso, la alta cualificación y la capacidad de liderazgo de nuestro profesorado sean aún más importantes para el desarrollo de nuestra institución. En este sentido, la Universidad de Almería debe proporcionar los recursos y facilitar los cambios organizativos necesarios para que la eficacia del PDI y PI en sus distintas tareas sea la óptima. En estas circunstancias, la Universidad alcanzará también uno de sus objetivos centrales: la creciente satisfacción y el desarrollo profesional y personal de este colectivo.
Nos preocuparemos por mejorar las condiciones de trabajo de nuestro profesorado, acondicionando los espacios físicos necesarios, estableciendo medidas para la igualdad, inclusión y conciliación, y las políticas de salud y bienestar, y proporcionando los recursos, herramientas y la formación necesaria para el mejor desempeño del trabajo diario. Es necesario reducir al mínimo la burocratización de los procesos que afectan al profesorado en la gestión de las actividades de docencia, investigación y transferencia, con el objetivo de no disipar esfuerzos que puedan dificultar la consecución de la excelencia docente, investigadora y de transferencia de conocimientos.
Aunque la Universidad de Almería es una universidad joven, es necesario acometer en los próximos años el relevo generacional de una parte importante de la plantilla. A la vez, tenemos que atraer y retener a personas con talento para enriquecer nuestro capital humano, y asegurar el desarrollo de la carrera profesional del PDI y PI, apostando por las políticas de estabilización, promoción y consolidación de una plantilla equilibrada. Debemos acometer de inmediato la eliminación progresiva de la precarización de la plantilla, de manera que, en el plazo más breve posible, los puestos estructurales sean ocupados por personal permanente.
Así, en sintonía con las demás universidades públicas andaluzas, el nuevo marco normativo previsto en la LOSU, junto con las condiciones económicas que determine el nuevo modelo de financiación, harán necesario acometer cambios importantes en la normativa propia de la Universidad, especialmente en la regulación de los procesos de selección, promoción y estabilización del personal. En este sentido, y en lo que atañe a las condiciones de trabajo, defenderemos las demandas legítimas de este colectivo de forma proactiva, esto es, anticipando las necesidades y planificando las acciones necesarias para cubrir sus necesidades, siempre de una forma participativa y negociada con los representantes de los trabajadores en las mesas de negociación correspondientes y en los órganos y comisiones en los que se debatan, informen y aprueben cuestiones que les afecten directamente. El respeto a la reivindicación legítima de los derechos laborales del personal y su representación en la toma de decisiones en la Universidad, en un entorno de transparencia y comunicación eficaz, debe ser un principio esencial del próximo equipo de gobierno.
Por todo ello, será necesario acometer cambios organizativos que adecuen los procesos académicos y administrativos para, entre otros objetivos, atender a las demandas formativas, de investigación y transferencia de conocimiento a la sociedad, reducir los trámites burocráticos que generan estas actividades, mejorar la agilidad en la contratación, incentivar la generación de proyectos docentes innovadores, así como la consecución de nuevos proyectos competitivos de investigación y transferencia, fomentar la internacionalización del profesorado, o racionalizar y mejorar la disposición de espacios para docencia e investigación. Todo este proceso debe ir acompañado del diseño e implantación de un programa de formación y asesoramiento eficaz que facilite este cambio y la mejora continua en las funciones académicas. Además de la financiación necesaria para que nadie se quede atrás en el desempeño de sus funciones docentes y de investigación.
Objetivo 1.
Apoyar la formación y promoción del profesorado en el marco de la nueva normativa universitaria.
Objetivo 2.
Reducir la carga de trabajo administrativa en las actividades de gestión académica del PDI, agilizando las tareas y reforzando el apoyo administrativo.
Objetivo 3.
Asegurar el relevo generacional del PDI y promover una adecuada estructura de plantilla.
Objetivo 4.
Mejorar las condiciones de trabajo del profesorado facilitando la actividad académica.
Objetivo 5.
Reducir la temporalidad y asegurar la estabilidad del profesorado en el marco de la nueva normativa.
Objetivo 6.
Mejorar los mecanismos de contratación por incidencias en la sustitución del profesorado y el personal investigador.
Objetivo 7.
Mejorar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar del profesorado.
Objetivo 8.
Incorporar la salud laboral como principio básico de gestión.
Objetivo 9.
Mejorar el reconocimiento de la actividad académica del profesorado y de su implicación con la Universidad.
Propuestas
Objetivo 1.- Apoyar la formación y promoción del profesorado en el marco de la nueva normativa universitaria.
- Estableceremos un plan de promoción a medio y largo plazo para todo el profesorado y personal investigador, contemplando los requerimientos del nuevo marco normativo.
- Mantendremos la política de promoción de plazas del PDI acreditado a las plazas de Cuerpos Docentes Universitarios.
- Reforzaremos a través de la Biblioteca Universitaria el asesoramiento dirigido a ayudar al profesorado en los procesos de evaluación de la calidad docente, el reconocimiento de la excelencia en investigación y la acreditación a figuras de profesorado.
- Valoraremos prioritariamente las competencias lingüísticas en la contratación de las distintas figuras contractuales de profesorado, según las necesidades de los Departamentos.
- Revisaremos los reglamentos en las plazas de profesorado temporal y permanente, adecuando los procedimientos, criterios y baremos a las nuevas directrices marcadas por la ANECA y la LOSU que, entre otros aspectos, impulsan una mayor consideración de los méritos de docencia.
- Fomentaremos el uso de una plataforma común de currículums que incorpore de manera automática los méritos que consten en la Universidad.
- Impulsaremos el plan de formación continua del PDI, elaborado de manera participativa, para atender a las necesidades del profesorado y los objetivos estratégicos de la institución relacionados con la docencia, la investigación, la transferencia e intercambio de conocimiento, la cultura, las nuevas tecnologías, la sostenibilidad o la cooperación y proyección social. La formación se basará en la utilización de diferentes modalidades de aprendizaje (presencial, virtual, híbrida y autónoma).
- Desarrollaremos un plan formativo específico en competencias digitales y competencias de comunicación del PDI, adecuado a las necesidades de los diferentes Centros.
- Institucionalizaremos un programa de formación inicial y mentoría en coordinación con los Departamentos y los órganos de representación, para todo el profesorado de nueva incorporación. Este plan incluirá cursos orientados a las metodologías docentes, actividades investigadoras y la gestión administrativa básica del profesorado.
- Facilitaremos el acceso a la formación impartida por otros centros de formación de prestigio nacionales e internacionales para incrementar de forma eficiente la oferta de formación continua a nuestro PDI.
- Incentivaremos la realización de estancias en el extranjero, intercambios académicos y de investigación y años sabáticos en centros de reconocido prestigio.
- Desarrollaremos un programa específico de formación en competencias de internacionalización, apoyado en el Centro de Lenguas, para mejorar y diversificar la oferta docente en idiomas y la proyección internacional de la Universidad de Almería.
Objetivo 2.- Reducir la carga de trabajo administrativo en las actividades de gestión académica del PDI, agilizando las tareas y reforzando el apoyo administrativo.
- Potenciaremos la dotación de personal con experiencia y especialización en aquellos servicios que se consideran estratégicos con objeto de reducir el trabajo administrativo y de gestión del profesorado en sus funciones básicas.
- Reforzaremos con una mayor dotación de PTGAS a los Departamentos y Centros y compensaremos los excesos de carga de trabajo que supongan una dedicación superior a la prevista.
- Implantaremos en los primeros meses una reestructuración en el Servicio de Gestión de Investigación, con una mayor dotación de recursos y personal permanente, basado en la figura de “gestor de investigación”, con objeto de agilizar los trámites administrativos y económicos vinculados a las actividades de investigación y reducir sensiblemente la carga de trabajo de gestión administrativa a los investigadores.
- Reforzaremos los servicios de Gestión Económica y Contratación para agilizar y facilitar las tareas administrativas relacionadas con la gestión económico-administrativa de los gastos.
- Revisaremos los procesos de gestión académica vinculados a los Centros y Departamentos para agilizarlos y evitar el exceso de carga administrativa que conllevan para el PDI en la actualidad.
- Implantaremos una plataforma de gestión integral de los gastos derivados de la actividad académica que unifique y automatice la comunicación entre los distintos servicios y facilite la comunicación entre el PDI y el PTGAS.
- Facilitaremos el asesoramiento al profesorado para la realización de actividades relacionadas con la gestión y administración, y que tengan como soporte las TIC.
- Facilitaremos los procesos de selección mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones que simplifiquen el proceso de introducción y acreditación de méritos por parte de los solicitantes y su valoración.
Objetivo 3.- Asegurar el relevo generacional del PDI y promover una adecuada estructura de plantilla.
- Analizaremos las necesidades de profesorado en los próximos años con objeto de elaborar la RPT de PDI prevista en la nueva normativa. Este estudio incluirá la colaboración de los Departamentos, Junta del PDI y Comité de Empresa.
- Fomentaremos una política de retención y atracción de talento que asegure la disponibilidad de recursos humanos preparados para acometer el relevo generacional en los próximos años.
- Realizaremos una planificación plurianual de la dotación de plazas de contratación de ayudantes doctores, y otras figuras contractuales de acceso a la carrera universitaria, para anticipar las vacantes en las distintas áreas o ámbitos de conocimiento en función de las necesidades docentes y de investigación.
- Negociaremos activamente en el ámbito del Sistema Andaluz de Universidades la disponibilidad de recursos económicos para dotar con los fondos necesarios las nuevas figuras de contratación que contempla la LOSU.
- Implantaremos un programa sólido de incorporación y estabilización de personal doctor no permanente con contratos de excelencia conectándolo con el plan plurianual, apoyando su adaptación a la actividad docente y el desarrollo de líneas de investigación de interés para la Universidad de Almería.
- Estableceremos un programa específico de intercambio de experiencias formativas entre profesores senior y noveles.
- Revisaremos y actualizaremos la normativa sobre el profesorado emérito en la UAL para mejorar el reconocimiento de su labor y su papel como agente activo en el relevo generacional, potenciando su función de guía y mentor en las distintas fases de la carrera profesional de los docentes más jóvenes.
Objetivo 4.- Mejorar las condiciones de trabajo del profesorado facilitando la actividad académica.
- Mejoraremos la dotación de espacios de trabajo y renovaremos los equipamientos e infraestructuras necesarios para que PDI y PI dispongan de un entorno adecuado para el desempeño de sus tareas. Estas medidas se aplicarán de manera urgente en un plan de reforma y rehabilitación de los edificios con más de 20 años.
- Implantaremos las medidas necesarias para garantizar que las condiciones ambientales, incluyendo la temperatura adecuada y la minimización de la contaminación acústica, así como la prevención de riesgos, sean las oportunas para el desempeño de la actividad del profesorado.
- Potenciaremos la financiación de la innovación docente en el marco de las nuevas tecnologías de la información y otras metodologías innovadoras que favorezcan la modernización de las prácticas docentes.
- Aseguraremos la actividad investigadora de todos los miembros de la UAL, estableciendo vías de financiación complementarias en el Plan Propio de Investigación.
- Velaremos por que las condiciones de trabajo del personal no permanente y del personal investigador sean las adecuadas prestando especial atención a que su integración en la vida académica sea total, participando en la programación docente de las asignaturas o reconociendo sus esfuerzos en la dirección de trabajos fin de estudios.
- Estableceremos mecanismos de comunicación abierta y directa con el profesorado y sus representantes sindicales para negociar, debatir e informar sobre todas las cuestiones que afecten a su actividad académica.
- Aumentaremos la participación del profesorado a través de la presencia de sus representantes en diferentes comisiones de la Universidad.
- Implantaremos medidas para facilitar la adaptación de la función docente del profesorado tras su reincorporación después de una baja prolongada, o en otros casos que requieran adaptación, con el reconocimiento de reducciones en su potencial.
- Desarrollaremos un programa que garantice el reconocimiento y la participación de las personas jubiladas en las diferentes actividades académicas, sociales, culturales y deportivas de la Universidad que sean de su interés.
Objetivo 5.- Reducir la temporalidad y asegurar la estabilidad del profesorado en el marco de la nueva normativa.
- Facilitaremos la estabilización de las figuras temporales del PDI, impulsando el paso a profesor permanente cuando se trate de plazas estructurales, y aseguraremos el uso exclusivo de las figuras de profesor asociado y sustituto para los casos previstos en la legislación vigente.
- Estableceremos procesos de estabilización para el profesorado que haya ocupado interinidades durante un plazo temporal prolongado, revisando si es preciso la evaluación de necesidades estructurales derivadas de reducciones o compensación por actividades de docencia en plurilingüismo, investigación y gestión.
- Garantizaremos la adaptación del profesorado asociado a los requerimientos de la LOSU a través de los procesos de estabilización previstos.
- Mejoraremos la gestión de los contratos puente y promoveremos la incorporación de diferentes figuras de excelencia de personal investigador postdoctoral al Plan de estabilización de PDI y PI.
Objetivo 6.- Mejorar los mecanismos de contratación por incidencias en la sustitución del profesorado y el personal investigador.
- Agilizaremos los procedimientos de contratación de personal, especialmente de muy corta duración.
- Revisaremos el reglamento de cobertura de las necesidades docentes sobrevenidas, con el fin de facilitar el acceso a las bolsas y los mecanismos de evaluación y contratación del Profesorado Sustituto.
- Revisaremos los baremos de contratación de los contratos temporales para adecuarlos a la LOSU, revisando el peso específico de las dimensiones de docencia, investigación y transferencia, así como la afinidad al área o ámbito de conocimiento.
Objetivo 7.- Mejorar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar del profesorado.
- Aprobaremos anualmente un calendario laboral del PDI armonizado con el calendario lectivo y educativo.
- Elaboraremos una normativa flexible para la conciliación que establezca criterios claros generalmente aplicables en cuestiones como los horarios, pero que facilite la adaptación a condiciones específicas.
- En función de las disponibilidades presupuestarias, estudiaremos la puesta en marcha de un plan de pensiones o planes de previsión social empresarial de acuerdo al RDL 2/2020.
- Revisaremos el plan de acción social y, en coordinación con los órganos de representación, el sistema de reparto y de anticipación del gasto.
- Incrementaremos el presupuesto de acción social respetando el equilibrio presupuestario y la legislación vigente.
- Desarrollaremos acciones de prevención que refuercen la convivencia universitaria especialmente procesos de gestión de conflictos, conforme a la Ley 3/2022, de 24 de febrero.
Objetivo 8.- Incorporar la salud laboral como principio básico de gestión.
- Realizaremos durante los primeros meses un estudio de las necesidades de la comunidad académica en cuestiones de salud laboral para identificar acciones preventivas y de tratamiento.
- Llevaremos a cabo un estudio de clima laboral, en acuerdo con los órganos de representación, como herramienta que permita diseñar acciones para la mejora de la satisfacción del profesorado.
- Revisaremos el Plan de Prevención de Riesgos Laborales y promoveremos una cultura de la prevención que conciencie sobre su importancia y facilite su implantación efectiva.
- Analizaremos y, en su caso, propondremos la ampliación de la cobertura de los seguros de salud en el marco del plan de acción social.
- Propondremos un plan de mejora de la salud y calidad de vida del personal de la UAL a través de la práctica deportiva y hábitos de vida saludables, con especial atención a las medidas de conciliación de estas actividades con la jornada laboral en el campus.
- Reforzaremos la prestación de servicios de salud mental y emocional al personal de la UAL a través de los servicios y unidades correspondientes.
Objetivo 9.- Mejorar el reconocimiento de la actividad académica del profesorado y de su implicación con la Universidad.
- Rediseñaremos el Plan de Ordenación Docente para el reconocimiento de actividades docentes no recogidas actualmente, las actividades excelentes de investigación, transferencia e intercambio de conocimiento, generación y difusión de la cultura, y contribución al bienestar de la sociedad en el marco establecido por la normativa vigente.
- Implantaremos las modificaciones necesarias en el programa DOCENTIA, incluyendo los criterios específicos de valoración, para facilitar su acreditación a nivel nacional y asegurar la evaluación del PDI de la Universidad de Almería.
- Mejoraremos el reconocimiento a las actividades de coordinación de programas de posgrado.
- Apoyaremos y negociaremos, en el marco del sistema andaluz de universidades, el incremento de financiación necesario para el reconocimiento de los tramos docentes y de investigación a todo el profesorado y personal investigador.
- Se establecerán anualmente premios y reconocimientos para las aportaciones excelentes del profesorado en actividades de docencia, investigación y transferencia, divulgación científica y contribuciones al bienestar de la sociedad.
- Revisaremos el reconocimiento de la dirección y defensa de trabajos fin de estudios, así como prácticas externas, para incrementar el reconocimiento en estas tareas del profesorado.
- Reconoceremos en la ordenación docente el trabajo de supervisión de tesis doctorales, favoreciendo las tesis con mención internacional y doctorados industriales.
- Desarrollaremos un plan de comunicación interna para el profesorado que facilite la gestión, la participación conjunta y la visión institucional.