Sociedad y medioambiente

Sociedad y medio Ambiente

La universidad es una institución con muchos siglos de historia y con mucha vida por delante. Como cualquier otro tipo de organización, su supervivencia a lo largo del tiempo está justificada porque existen personas convencidas de la utilidad de las funciones que desarrollan. Esto no implica que estas funciones sean inamovibles; por el contrario, evolucionan y se adaptan a las demandas de la sociedad en la que se ubican y a la que sirven. Hoy sigue siendo necesario formar a profesionales con diferentes perfiles, que tengan los conocimientos y habilidades necesarios, y que también hayan adquirido los valores universitarios de espíritu crítico, innovación e integración. También es más pertinente que nunca el desarrollo de la investigación y el espíritu científico, al servicio de la búsqueda permanente de la verdad y de nuevos descubrimientos, para servir a las personas y a la sociedad. Pero hoy en día, la misión de la universidad debe abarcar aún más. Debe asumir un compromiso explícito con la promoción de la transformación social para mejorar el bienestar de la sociedad y la mejora del medioambiente.


La Universidad de Almería tiene que asumir este papel transformador en los próximos años, y esto exige considerar a la sociedad y al medio natural como agentes activos y comprometidos, junto al resto de colectivos que forman tradicionalmente la comunidad universitaria.

Son múltiples las líneas que nos proponemos desarrollar para asumir este compromiso. En primer lugar, la Universidad de Almería tiene que implicarse de manera más decidida en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuestión que viene recogida como propósito en el marco legislativo actual, pero que tiene que desarrollarse a través de políticas transversales en todos los ámbitos y líneas estratégicas, desde las funciones básicas hasta todos los servicios que proporciona la Universidad. Es esencial la generación de conocimiento y su aplicación mediante el diseño de políticas en temas como la reducción de la pobreza y las desigualdades, la igualdad de género, la inclusión, la eliminación de las diferentes formas de discriminación, la lucha contra los efectos del calentamiento climático, la reducción de la contaminación o la formación de alianzas estratégicas para alcanzar todos estos objetivos.

La Universidad tiene mucho conocimiento que difundir en la comunidad universitaria y en su entorno, pero también tiene que estar dispuesta a escuchar y aprender sobre todos estos temas. El fomento de un diálogo claro, crítico y sereno dentro de la comunidad universitaria, pero también en espacios en los que se reúnan los diferentes agentes económicos, políticos, sociales y culturales, debe ser un criterio prioritario a la hora de conformar redes con todos estos agentes e instituciones.

En resumen, atender las nuevas demandas de la sociedad y del medio ambiente, adaptar las funciones de nuestra institución y fomentar para ello el intercambio de conocimientos mediante herramientas e instrumentos innovadores, constituirán ejes esenciales de nuestra propuesta para el futuro de la Universidad de Almería.


Objetivo 1.

Adoptar un rol de liderazgo como agente de transformación social.

Objetivo 2.

Introducir de forma transversal principios relacionados con el desarrollo de los ODS en la vida cotidiana de la Universidad de Almería, mejorando su grado de cumplimiento. 

Objetivo 3.

Introducir criterios de evaluación para la docencia, investigación y transferencia relacionados con los ODS


Objetivo 4.

Abrir canales de comunicación con la sociedad. Crear y participar en redes permanentes con colectivos, asociaciones, entidades, empresas e instituciones para la difusión e intercambio de conocimientos.

Objetivo 5.

Promover el cambio. Introducir los principios de desarrollo sostenible en el entorno de la UAL a través de los consorcios, alianzas y redes nacionales e internacionales en los que participe la Universidad.


Propuestas

  • Abordaremos la realización de un nuevo Plan Estratégico con horizonte 2030 que incorpore los ODS al sistema de dirección de la UAL y que cuente con la participación de la comunidad universitaria y de la sociedad.
  • Mejoraremos el posicionamiento de la UAL en el Ranking THE IMPACT que evalúa la contribución institucional en el ámbito de la Agenda 2030 y los 17 ODS a través de acciones específicas para cada ODS y la revisión regular de los avances conseguidos.
  • Contribuiremos con la formación integral del estudiantado al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, capaces y comprometidos con la innovación y que sean agentes de transformación social.
  • Potenciaremos la revisión de las guías docentes de las asignaturas, y planes de estudio de Grado y Posgrados, para impulsar la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los procesos de aprendizaje.
  • Impulsaremos una oferta de formación de enseñanzas propias y de enseñanzas a lo largo de la vida, en diferentes modalidades (presencial, híbrida y virtual), que responda a las necesidades de los estudiantes actuales y de la sociedad en general y que complemente la oferta de formación reglada favoreciendo la especialización y la adaptación al mercado laboral.
  • Fortaleceremos las vías de colaboración con empresas, entidades, instituciones públicas, el colectivo ALUMNI, y colegios profesionales para ofrecer una formación permanente y el fomento de la innovación adaptada a sus necesidades de actualización. Se potenciará un programa de micro-credenciales adaptadas a cada sector o familia profesional.
  • Promoveremos las iniciativas de Aprendizaje-Servicio en los diferentes Centros y Departamentos, la institucionalización de estas prácticas en una estructura administrativa de coordinación y gestión, así como su reconocimiento y acreditación curricular.
  • Impulsaremos el Proyecto Aula Abierta para promover la asistencia libre de estudiantes y ciudadanos a clases específicas propuestas por el profesorado.
  • Impulsaremos la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los distintos ámbitos investigadores de la UAL para contribuir a los grandes retos sociales.
  • Incentivaremos proyectos y líneas de investigación interdisciplinares y multidisciplinares que contemplen cuestiones estratégicas para la Universidad y su entorno relacionadas con el cambio climático, la IA y otras tecnologías de la transformación digital, los problemas ocasionados por el despoblamiento, la igualdad e inclusión, o el bienestar de la sociedad.
  • Elaboraremos un mapa de expertos que ponga de manifiesto los ámbitos de especialización de la UAL y favorezca una comunicación fluida con la sociedad a través de los medios de comunicación.
  • Crearemos un Plan de divulgación científica abierto a la sociedad con actuaciones específicas en la provincia y que incluya iniciativas para dar a conocer los resultados y líneas de investigación de la Universidad, así como las relacionadas con la organización de salas de exposiciones, potenciar la ciencia en la calle a través de charlas permanentes en centros educativos, visitas guiadas, promoción deportiva y programas de hábitos saludables.
  • Estableceremos canales de comunicación, colaboración y difusión con la Oficina de Transferencia como fortalecimiento del papel de transferencia e intercambio de conocimientos y cultura con la sociedad. 
  • Potenciaremos y apoyaremos la colaboración con otras administraciones para incrementar la realización de actividades culturales en los municipios de nuestra provincia.
  • Incentivaremos los seminarios y jornadas relacionados con los desafíos a los que se enfrenta el mundo rural almeriense tanto en la Universidad como en los municipios, poniendo en marcha aulas permanentes en aquellos municipios que lo soliciten.
  • Incentivaremos la firma de acuerdos y convenios que tengan como objeto la contribución social a nuestro entorno más cercano y facilitaremos el desarrollo de los mismos a toda la comunidad universitaria.
  • Diseñaremos un programa de socios y patronos que respalden y divulguen las políticas culturales de la Universidad de Almería.
  • Apoyaremos la generación de nuevas Cátedras y Seminarios Permanentes, especialmente en aquellos ámbitos de conocimiento donde no están todavía implantadas.
  • Promoveremos la organización de encuentros y jornadas multidisciplinares que sirvan de foro para el conocimiento de las actividades de diversos grupos de investigación y que permitan el contacto con la sociedad y representantes del sector privado para establecer posibles proyectos conjuntos, así como ampliar las posibilidades laborales de los estudiantes de la UAL.
  • Aumentaremos y fortaleceremos las relaciones entre la Universidad de Almería y el tejido empresarial de nuestro entorno como compromiso mutuo de colaboración e impulso de la actividad económica y de crecimiento de empleo en la provincia.
  • Potenciaremos la participación de PDI, PTGAS y Estudiantes en proyectos de proyección social propios y otros proyectos impulsados por otras administraciones, empresas y ONGs. 
  • Impulsaremos el concepto de cooperación en el ámbito internacional, modificando el plan propio de cooperación con un enfoque multidisciplinar, contemplando la docencia, la investigación y la transferencia e intercambio de conocimientos. Exploraremos la consolidación de sinergias con otras instituciones nacionales e internacionales (ONGs, instituciones académicas, asociaciones, centros de enseñanza, centros de investigación) que potencien la contribución social internacional de la Universidad de Almería. 
  • Promoveremos un programa de voluntariado corporativo que desarrolle actividades de impacto social alineadas con los objetivos de la Universidad, con la colaboración de toda la comunidad universitaria.
  • Pondremos en marcha las prácticas solidarias de voluntariado en organizaciones sin ánimo de lucro que promuevan la igualdad e inclusión para diferentes titulaciones de Grado y Máster. 
  • Apoyaremos campañas de sensibilización para la formación de toda la comunidad universitaria en materia de cooperación nacional, europea e internacional dentro de la propia institución y en colaboración con ONGs locales, como herramienta de transferencia, de captación del talento científico y de empleo.
  • Potenciaremos el desarrollo de políticas proactivas que promuevan la igualdad, la inclusión y la atención a la diversidad dentro y fuera del Campus, en el marco de redes permanentes con colectivos, asociaciones, entidades y agentes sociales
  • Promoveremos la organización de reuniones y coloquios con personas relevantes en materia de igualdad e inclusión, y otras actividades de investigación, divulgación e intercambio de conocimiento para abrir foros de debate que sean referentes en nuestro entorno.
  • Crearemos un órgano consultivo con la participación de las asociaciones y las personas con diversidad funcional de la comunidad universitaria, y también de la ciudadanía, con el objeto de evaluar políticas e impulsar nuevas medidas.
  • Desarrollaremos un plan de rehabilitación, adaptación y uso de los espacios y edificios de la Universidad fuera del campus. El uso de estos espacios priorizará la realización de actividades formativas, culturales, de transferencia e intercambio de conocimiento y presencia institucional.

¡Participa en la UAL del futuro!